Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
23 de mayo del 2025
La marinera no es solo una danza tradicional del Perú; es una forma de comunicación profunda donde el cuerpo, el ritmo y la mirada narran historias de cortejo, desafío y pertenencia. Con cada pañuelo que se alza y cada zapateo que retumba en el suelo, se manifiesta un universo de símbolos que trasciende el espectáculo. La marinera tiene algo de ritual y algo de duelo amoroso; algo de juego y algo de ceremonia. Su cadencia, marcada por giros y silencios, refleja no solo la técnica, sino también una herencia cultural que se transmite entre generaciones. Como toda gran expresión artística, es capaz de emocionar sin necesidad de palabras, evocando una identidad colectiva que se reinventa en cada interpretación.
Originaria de una compleja fusión de raíces africanas, españolas e indígenas, la marinera ha recorrido un largo camino desde sus orígenes en la zamacueca hasta consolidarse como uno de los emblemas más queridos del Perú. Hoy es celebrada en concursos, academias, plazas y escenarios internacionales, donde su vitalidad contagia tanto a los bailarines como al público. Lo que en su momento fue gesto político y afirmación nacionalista, se ha convertido con el tiempo en un espejo de la diversidad del país. Cada estilo, cada región, cada interpretación le aporta matices nuevos, sin romper el hilo invisible que une tradición y presente. La marinera es, ante todo, un lenguaje de emociones que el Perú ha elegido como voz estética de su memoria y su futuro (República, 2022).
Orígenes y evolución histórica
La historia de la marinera se remonta a la zamacueca, una danza mestiza que floreció en el Perú durante el siglo XIX. Este género combinaba ritmos afroperuanos, melodías andinas e influencias hispanas, dando como resultado una expresión única del mestizaje cultural. Era comúnmente interpretada en espacios populares, donde su cadencia suave y sensual servía como una metáfora del cortejo amoroso. Los movimientos, cargados de simbolismo, evocaban una conversación silenciosa entre los cuerpos que danzaban con pañuelos y miradas insinuantes. A través de la zamacueca, se manifestaba una forma de sociabilidad alegre y rebelde que, en su tiempo, desafiaba las convenciones impuestas por la élite conservadora (TVPerú, 2018).
El término “marinera” fue adoptado oficialmente en 1879 por el periodista y escritor Abelardo Gamarra, conocido como “El Tunante”, en plena Guerra del Pacífico. Esta decisión, lejos de ser solo un cambio de nombre, tuvo un fuerte carácter político y simbólico: se buscaba rendir homenaje a la Marina de Guerra del Perú como emblema de defensa nacional frente al conflicto con Chile. La zamacueca, asociada hasta entonces a una tradición más popular y festiva, fue transformada discursivamente en una danza de afirmación patriótica. El gesto de Gamarra marcó un punto de inflexión en la percepción de esta expresión artística, permitiéndole traspasar el umbral de lo folklórico para proyectarse como símbolo de unidad nacional (TVPerú, 2018).
Durante el siglo XX, la marinera pasó de ser una danza tradicional a convertirse en una práctica institucionalizada, celebrada a nivel nacional. El proceso fue impulsado por academias de danza, centros culturales, municipalidades y medios de comunicación que promovieron concursos, exhibiciones y clases formales. En este contexto, comenzaron a estandarizarse los pasos, vestuarios y formas de interpretación, permitiendo así su transmisión sistemática a nuevas generaciones. Trujillo, en particular, asumió un papel protagónico en este impulso, convirtiéndose en epicentro del desarrollo competitivo y artístico de la marinera norteña. La creciente formalización del baile también dio pie al surgimiento de investigaciones académicas sobre su historia, estilos y dimensiones culturales, fortaleciendo su legitimidad dentro del repertorio identitario peruano (República, 2022).
En 1986, el Estado peruano reconoció oficialmente a la marinera como Patrimonio Cultural de la Nación, reafirmando su valor como símbolo vivo de la identidad nacional. Esta declaratoria fue el resultado de años de movilización cultural y de apropiación popular que posicionaron a la danza en el corazón mismo del imaginario colectivo. Desde entonces, ha sido incorporada no solo en celebraciones regionales o eventos turísticos, sino también en currículos escolares, programas artísticos y festivales nacionales. El reconocimiento estatal trajo consigo apoyo institucional para su promoción, lo que ha contribuido a su expansión tanto dentro como fuera del país. Así, la marinera dejó de ser una expresión limitada al ámbito folklórico para convertirse en una representación oficial de la peruanidad en escenarios internacionales (Andina, 2021).
Estilos de la marinera y sus características
La marinera limeña se distingue por su elegancia clásica, su cadencia armoniosa y una atmósfera de sobriedad que remite a la Lima criolla del siglo XIX. Es una danza de salón que privilegia el equilibrio, la fineza del movimiento y la expresión contenida. A diferencia de otros estilos más efusivos, aquí lo que predomina es la sutileza en el gesto: una mirada sostenida, un giro leve, un pañuelo que se desplaza con intención. La música que acompaña esta versión se basa en la tradición de la jarana criolla, con un repertorio que incluye guitarra, cajón, palmas y canto solista, conformando un conjunto sonoro íntimo que permite a los bailarines destacar la sensualidad implícita del diálogo escénico (TVPerú, TVPerú, 2023).
En contraste, la marinera norteña, originaria de la ciudad de Trujillo, es un estallido de energía, destreza física y vitalidad escénica. Este estilo demanda de sus intérpretes una ejecución técnica rigurosa, marcada por desplazamientos rápidos, zapateos intensos y cambios bruscos de dirección. Una de sus características más emblemáticas es que la bailarina se presenta descalza, como signo de fuerza, conexión con la tierra y dominio corporal. Trujillo no solo es su cuna geográfica, sino también el escenario del evento más importante del país: el Concurso Nacional de Marinera, que cada enero transforma a la ciudad en el centro de la danza peruana. Allí, cientos de parejas de todas las edades compiten por demostrar que la marinera no es solo tradición, sino también pasión en movimiento(Andina, 2021).
La marinera serrana, menos difundida en los grandes medios pero profundamente enraizada en los Andes, representa una fusión entre las formas coreográficas criollas y la espiritualidad de las danzas autóctonas. Practicada en regiones como Ayacucho, Huancavelica o Cajamarca, esta variante es más sobria en el movimiento y más introspectiva en su expresión. Los pasos se ejecutan con una calma ceremonial que recuerda el ritmo del huayno, y los instrumentos musicales típicos —como la quena, el charango o el bombo— crean una atmósfera nostálgica y telúrica. Más que un espectáculo, esta marinera es un ritual, donde la danza se convierte en un acto de memoria y pertenencia, estrechamente ligado a las festividades religiosas y comunitarias de la sierra peruana (Ipe, 2019).
Estas tres variantes —limeña, norteña y serrana— son manifestaciones complementarias de un mismo espíritu cultural. Cada una responde a una geografía, una historia y una sensibilidad distinta, pero todas convergen en la idea de que la danza puede ser lenguaje, identidad y resistencia. La marinera, lejos de ser un género único y uniforme, se presenta como un mosaico de estilos que enriquecen el panorama cultural del país. Su capacidad de adaptarse sin perder esencia, de expresar lo íntimo y lo colectivo a la vez, demuestra que esta danza no solo sobrevive al tiempo: lo transforma, lo interpreta y lo embellece (Planes, 2029).
Regiones emblemáticas y su importancia cultural
Trujillo, capital del departamento de La Libertad, ha sido declarada oficialmente como la Capital Nacional de la Marinera, título que no solo representa un reconocimiento simbólico, sino también una realidad cultural vivida año tras año. Desde hace décadas, esta ciudad del norte del Perú se transforma cada enero en el escenario más importante para la celebración de la marinera, con el Concurso Nacional como punto culminante de una intensa agenda cultural. Miles de parejas de todo el país, e incluso del extranjero, llegan para competir y mostrar su talento en un espectáculo que combina técnica, pasión y tradición. Las calles de Trujillo se llenan de música, banderas, trajes de gala y emociones, convirtiendo la ciudad en el corazón palpitante de una danza que ha sabido renovarse sin perder sus raíces (Obando, 2024).
En la capital, Lima, la marinera limeña mantiene su vigencia gracias a un tejido cultural diverso que se expresa en peñas criollas, academias y espacios barriales de tradición musical. Aunque el estilo norteño ha ganado protagonismo por su espectacularidad y presencia en los concursos, la versión limeña conserva un público fiel que valora su delicadeza, elegancia y cadencia. La ciudad, cuna de esta forma refinada de la marinera, ha sido también semillero de grandes intérpretes, músicos y difusores que la han elevado a la categoría de arte sofisticado. En lugares emblemáticos como Barranco, Pueblo Libre o el Centro Histórico, es posible encontrar espacios donde esta danza aún se cultiva con fervor y nostalgia, como una ventana viva al alma criolla de Lima (Planes, 2029).
En las regiones andinas del Perú, la marinera ha encontrado también una forma de manifestarse que dialoga con los ritmos, símbolos y valores ancestrales del mundo rural. Lugares como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac o Cusco integran esta danza en su calendario festivo, haciendo de ella no solo una expresión artística, sino también un vehículo de espiritualidad y cohesión comunitaria. En las festividades patronales, procesiones o celebraciones agrícolas, la marinera se entrelaza con rituales locales, representando el amor, la gratitud y la identidad colectiva. El estilo serrano, con sus movimientos pausados y una música que incorpora instrumentos andinos, se convierte en un canal de memoria cultural y de afirmación frente al olvido, recuperando así una forma de sentir y de vivir la danza desde los Andes (Planes, 2029).
En las últimas décadas, el crecimiento de academias especializadas, la proliferación de concursos regionales y nacionales, y la difusión a través de plataformas digitales han permitido que la marinera no solo se mantenga viva, sino que se proyecte hacia el futuro con fuerza renovada. Hoy en día, niños desde edad escolar aprenden sus pasos en escuelas públicas y privadas, mientras que jóvenes y adultos la perfeccionan en instituciones que fomentan la excelencia artística. La marinera ha traspasado las fronteras del Perú y ha llegado a escenarios internacionales como representación oficial de la cultura nacional en embajadas, festivales y encuentros multiculturales. Su vigencia no es casual: responde a una combinación de orgullo, pedagogía, comunidad y modernidad que la ha convertido en un símbolo de resistencia, belleza y pertenencia compartida (Andina, 2021).
Referencias
Andina. (2 de Octubre de 2021). Andina. Obtenido de Día de la Marinera: conoce la danza más emblemática del Perú y sus variantes regionales: https://andina.pe/agencia/noticia-dia-de-marinera-conoce-danza-mas-emblematica-del-peru-y-sus-variantes-regionales-864723.aspx
Ipe, C. (7 de Octubre de 2019). Canal Ipe. Obtenido de Estas son las marineras del Perú: https://www.canalipe.gob.pe/noticias/identidad/estas-son-las-marineras-del-peru
Obando, M. (17 de Octubre de 2024). Infobae. Obtenido de La danza que cambió su nombre tras la Guerra del Pacífico y se convirtió en la más emblemática del Perú: https://www.infobae.com/peru/2024/10/06/la-danza-que-cambio-su-nombre-tras-la-guerra-del-pacifico-y-se-convirtio-en-la-mas-emblematica-del-peru/
Planes, Y. t. (1 de Enero de 2029). Y tu que planes. Obtenido de Déjate cautivar por el ritmo y encanto de la marinera: https://www.ytuqueplanes.com/blog-viajero/la-libertad/dejate-cautivar-por-el-ritmo-y-encanto-de-la-marinera
República, L. (2 de Junio de 2022). La República. Obtenido de La marinera peruana: ¿cuál es el origen de este tradicional baile y por qué es tan popular?: https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/06/02/la-marinera-peruana-cual-es-el-origen-de-este-tradicional-baile-y-por-que-es-tan-popular-en-el-peru-y-el-mundo-danzas-tipicas-trujillo-evat
TVPerú. (25 de Enero de 2018). TVPerú. Obtenido de Conoce el origen de la marinera: https://www.tvperu.gob.pe/novedades/concurso-nacional-de-marinera-2018/conoce-el-origen-de-la-marinera
TVPerú. (27 de Enero de 2023). TVPerú. Obtenido de Estas son las variantes de la elegante marinera peruana: https://www.tvperu.gob.pe/novedades/tvperu/estas-son-las-variantes-de-la-elegante-marinera-peruana