Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

26 de mayo del 2025

Hay figuras que no solo marcan época, sino que fundan una manera de ver el mundo. Gerardo Manuel fue una de ellas. Músico, difusor cultural, conductor de televisión y símbolo de una generación que buscó en el rock una forma de identidad, este artista nacido en Lima el 18 de agosto de 1946 dejó una huella que no puede disolverse en el olvido. Su carrera abarcó más de cinco décadas y tocó a miles de personas, tanto desde los escenarios como desde la pantalla. Su nombre está indisolublemente ligado a la historia del rock peruano, pero también al espíritu de rebeldía, curiosidad y búsqueda que define a los verdaderos artistas (EC, 2020).

Gerardo Manuel no fue solo un músico: fue una escuela. Desde su participación en bandas fundacionales como Los Doltons y Los Shain’s hasta su mítica conducción del programa Disco Club, supo abrir caminos en un país que no siempre entendía ni valoraba el rock. Su estilo directo, su amor por la música, su inquebrantable actitud ante la adversidad y su compromiso con los nuevos talentos lo convirtieron en referente y en mentor. Años después de su partida, su legado sigue siendo una brújula para músicos y oyentes por igual (Perú, 2022).

Primeras bandas y caminos del rock

Gerardo Manuel comenzó su camino musical con Los Doltons, una de las agrupaciones más recordadas de la Nueva Ola peruana. Su participación en esa etapa fue el punto de partida de una búsqueda personal que lo llevaría a dejar atrás la música romántica para explorar el rock más arriesgado y experimental. En Los Shain’s, por ejemplo, ya se evidenciaban sus intereses por romper esquemas y llevar la música nacional hacia terrenos poco explorados. La evolución se consolidó cuando formó parte de The St. Thomas Pepper Smelter y más adelante con su banda Gerardo Manuel y El Humo, en donde se fusionó la psicodelia con el comentario social directo, convirtiendo su propuesta en una de las más osadas de su época (Panorama, 2013).

Lo más admirable fue su decisión de no quedarse en un solo molde. Constantemente cambió de agrupaciones, de estéticas, de temáticas, sin perder jamás su identidad. Cada nueva banda no era solo una etapa, sino un nuevo laboratorio de sonidos. Su música, aunque con base rockera, absorbía también elementos del jazz, del folklore, del blues y de la música sinfónica. Gerardo Manuel se negaba a hacer concesiones y eso lo convirtió en un artista difícil de clasificar, pero imposible de ignorar (Beat, 2020).

En 1970, con El Humo, publicó temas que aún se recuerdan por su potencia y honestidad. “¿Quién es el mayor?” no solo fue una canción contestataria, fue también una forma de situarse frente al poder. En ella se notaba su talento para decir mucho con poco, para provocar sin escándalo y para invitar a la reflexión desde una melodía bien construida. Su música, sin ser masiva en todos los casos, sí alcanzó una resonancia cultural profunda, especialmente en los sectores juveniles que no se sentían representados por lo tradicional (Kester, 2020).

Pero además de cantar, fue productor, arreglista y mentor de nuevos talentos. Supo identificar en los jóvenes músicos aquello que valía la pena cultivar, sin paternalismo ni exigencias. Abría puertas sin imponer su visión, aconsejaba desde la experiencia, pero dejaba espacio para que cada uno encontrara su voz. Su papel en la consolidación del circuito independiente del rock peruano fue esencial, y aunque muchas veces trabajó sin el apoyo institucional, dejó bases sólidas para el crecimiento del movimiento (Kester, 2020).

Disco Club y la revolución mediática

Disco Club marcó un antes y un después en la historia de la televisión peruana. Emitido inicialmente entre 1978 y 1985, y retomado en los noventa, fue el primer programa en el país dedicado exclusivamente a difundir videoclips. En una época donde acceder a música extranjera era una odisea, Gerardo Manuel acercaba a los hogares peruanos lo último del rock internacional. Presentó desde Queen hasta Soda Stereo, desde The Police hasta Nirvana, con una naturalidad y conocimiento que pocos conductores tenían en América Latina. Su voz, sus comentarios, su forma de vestir y de moverse frente a las cámaras se convirtieron en símbolos culturales para toda una generación ( (Perú, 2022).

Pero el mayor aporte de Disco Club no fue solo musical. Fue un espacio pedagógico, un puente entre culturas, un canal de formación para miles de adolescentes que encontraban en el rock no solo entretenimiento, sino una forma de entender el mundo. Gerardo Manuel no se limitaba a pasar canciones: las contextualizaba, explicaba su importancia, su historia, su significado. Su manera de hablar de música era entusiasta y rigurosa al mismo tiempo. Por eso, quienes crecieron con Disco Club lo recuerdan no como un programa más, sino como una especie de escuela abierta (Panorama, 2013).

Fiel a su ética, nunca cobró por pasar música nacional. Gerardo Manuel estaba convencido de que el talento debía ser la única moneda en ese espacio. Si una banda tenía calidad, aparecía. Si no, se le daba la oportunidad de crecer, pero jamás bajo presión económica. Este principio, que hoy parece utópico, fue la base sobre la cual muchas agrupaciones emergentes lograron tener visibilidad. Frágil, por ejemplo, debe parte de su trayectoria inicial al respaldo de Gerardo Manuel, quien creyó en ellos desde sus primeros ensayos (Beat, 2020).

Disco Club fue, en cierto modo, un acto de resistencia cultural. En un país donde la televisión ha estado muchas veces tomada por lo trivial o lo alienante, el programa de Gerardo Manuel apostó por la inteligencia, la sensibilidad y el contenido. Logró hacer de la música un eje educativo sin perder frescura. Hoy, en retrospectiva, muchos lo consideran como uno de los espacios más valiosos que ha tenido la televisión pública peruana. Y ese mérito le pertenece por completo (Kester, 2020).

Legado, enfermedad y dignidad

Los últimos años de Gerardo Manuel estuvieron marcados por la enfermedad. Fue diagnosticado con Parkinson, y más tarde sufrió dos derrames cerebrales. Pese a estas limitaciones físicas, jamás se alejó de la música ni del público. Participaba en homenajes, asistía a presentaciones, grababa entrevistas. Su sola presencia irradiaba fuerza y ternura. Aunque no podía expresarse como antes, su mirada y su actitud hablaban con claridad: el arte seguía siendo su casa (Beat, 2020).

Su hijo, Alex Rojas, lo acompañó en esta etapa con amor y respeto. Ambos compartieron escenarios y canciones hasta donde la salud de Gerardo lo permitió. En entrevistas, Alex ha mencionado cómo su padre le enseñó no solo música, sino también carácter, ética y resistencia. El documental Miles de canciones recoge parte de esa relación, mostrando que la herencia de Gerardo va mucho más allá de lo artístico: está hecha de humanidad (Perú, 2022).

A pesar de enfrentar dificultades económicas, nunca se victimizó. No reclamaba ayuda ni exponía su situación. Prefería seguir trabajando, seguir grabando cuando podía, seguir alentando a otros. Su dignidad fue admirada incluso por quienes no compartían sus gustos musicales. Nunca renegó de sus decisiones ni se arrepintió de haber dedicado su vida a un género que, durante décadas, fue mal comprendido en su país (Kester, 2020).

Hoy su figura se evoca con cariño y respeto. Su voz quedó grabada en cintas, en memorias, en miles de personas que encontraron en él una forma de afirmarse. Gerardo Manuel no solo ayudó a construir el rock en el Perú, ayudó a construir identidad en medio de la incertidumbre. Su nombre es parte de la memoria sonora del país. Y mientras haya una guitarra sonando en algún rincón, su legado seguirá vivo (Beat, 2020).

Referencias

Beat, S. (9 de Julio de 2020). Sotano Beat. Obtenido de Recordando A Gerardo Manuel con Arturo (Sotano Beat) Y Enrrique «Pico» Ego Aguirre (Los Shain’s): https://www.youtube.com/watch?v=KmrMHXkF-2U

EC, R. (4 de Junio de 2020). El Comercio. Obtenido de Gerardo Manuel murió: el mayor impulsor del rock peruano dejó de existir a los 73 años: https://elcomercio.pe

Kester. (13 de Julio de 2020). Colectomania. Obtenido de Biografía de GERARDO MANUEL y la historia de DISCO CLUB – Homenaje: https://www.youtube.com/watch?v=vj87Wxlu6J4&t=29s

Panorama. (15 de Junio de 2013). Panorama. Obtenido de La lucha de Gerardo Manuel: de pie contra todo por amor al rock: https://www.youtube.com/watch?v=iRQ-1YAzjoc&t=61s

Perú, T. (25 de Julio de 2022). TV Perú. Obtenido de Conoce la historia del emblemático programa musical Disco Club.: https://www.tvperu.gob.pe/novedades/memorias-de-tvperu/conoce-la-historia-del-emblematico-programa-musical-disco-club