Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
6 de diciembre del 2024
En 1969, la televisión peruana introdujo a un peculiar héroe que transformaría las tardes de toda una generación. Ultraman, ese gigante plateado y carmesí que defendía a la humanidad de monstruos indescriptibles con una mezcla de artes marciales y rayos imposibles, se convirtió en un ícono entrañable de la infancia nacional, marcando un momento único en la memoria colectiva de quienes crecieron entre el aroma del lonche y las aventuras del patrullero espacial.
El impacto cultural de este héroe japonés en el Perú trascendió su época de transmisión original, consolidándose como un referente que persiste en el imaginario colectivo. Su influencia puede rastrearse desde los juegos infantiles de antaño hasta manifestaciones culturales contemporáneas, como lo demuestra el monumento de Guayasamín sobre el héroe ecuatoriano Rumiñahui en la avenida Javier Prado, popularmente conocido como «el Ultraman de Javier Prado», una curiosa apropiación cultural que ejemplifica cómo este personaje se integró profundamente en la cultura popular peruana. El gigante de plata y rojo, con sus batallas de tres minutos y sus característicos rayos en forma de cruz, se transformó en un símbolo perdurable de la nostalgia televisiva nacional.
Los orígenes de un héroe espacial
El nacimiento de Ultraman está intrínsecamente ligado a la historia de Eiji Tsuburaya, un cineasta japonés que sobrevivió al devastador bombardeo de Tokio en marzo de 1945. Esta experiencia, junto con las secuelas de los ataques atómicos a Hiroshima y Nagasaki, moldeó profundamente su visión creativa y su posterior aproximación a la ciencia ficción japonesa (Osco, 2024).
Tsuburaya, quien inicialmente destacó por sus innovadores efectos especiales en películas como «Godzilla», concibió a Ultraman en 1966 tras una extensa investigación que abarcó el arte egipcio, griego y renacentista. Buscaba crear un héroe que combinara la serenidad del budismo zen con el sentimiento trágico de la vida, y que además reflejara la fascinación de la época por la exploración espacial, visible en su distintivo traje plateado y rojo (Osco, 2024).
La premisa original presentaba a un ser del planeta Nebula M78 que, persiguiendo a un monstruo intergaláctico, colisiona accidentalmente con la nave del humano Shin Hayata, miembro de la Patrulla Científica. Este encuentro fortuito resulta en una simbiosis entre el alienígena y el terrestre, estableciendo así la dualidad característica del personaje: un héroe que debe mantener el equilibrio entre dos naturalezas (Osco, 2024).
La serie debutó en la televisión japonesa como parte de las «Ultra Series», tras el éxito de un programa anterior llamado «Ultra Q». El concepto capturó rápidamente la imaginación del público nipón, combinando elementos de ciencia ficción con una narrativa que exploraba temas de sacrificio y responsabilidad. United Artists adquirió los derechos internacionales, facilitando su expansión global y su eventual llegada a Latinoamérica, donde se convertiría en un fenómeno cultural que trascendería generaciones (Osco, 2024).
La llegada del gigante de plata
América Televisión, a través de su Canal 4, transformó el paisaje televisivo peruano en 1969 al introducir un personaje que revolucionaría las tardes de toda una generación. Ultraman, con sus características batallas de tres minutos y sus enfrentamientos contra monstruos descomunales, encontró en el horario vespertino el momento perfecto para cautivar a los jóvenes televidentes que regresaban del colegio, estableciendo un ritual diario que mezclaba la merienda con las aventuras del héroe intergaláctico (EN LOS 80s, 2021).
El fenómeno Ultraman en la televisión peruana demostró una peculiar capacidad de resiliencia y renovación. La serie experimentó dos retransmisiones significativas que expandieron su influencia a través de diferentes generaciones: primero en 1976, cuando América Televisión apostó nuevamente por el contenido, y luego en 1986, cuando Frecuencia 2 reintrodujo las aventuras del patrullero espacial a una nueva audiencia que descubriría por primera vez las hazañas del héroe plateado, permitiendo que padres e hijos compartieran una experiencia televisiva que trascendía las barreras generacionales (EN LOS 80s, 2021).
La industria juguetera peruana capitalizó rápidamente el éxito del programa, destacando especialmente la producción de la fábrica VASA, que introdujo al mercado una línea de figuras de acción que se convertirían en objetos de culto. Entre estos, «Baltán» —conocido en el doblaje latino como «Tijeras»— alcanzó particular notoriedad, transformándose en uno de los juguetes más codiciados durante las décadas del setenta y ochenta, periodo en que estos objetos no solo representaban un entretenimiento, sino que se convirtieron en elementos fundamentales del imaginario lúdico infantil peruano, facilitando la recreación de las épicas batallas entre el héroe y sus antagonistas en los patios y calles de todo el país (EN LOS 80s, 2021).
Un elemento crucial en la conexión emocional que el público peruano estableció con la serie fue el trabajo de doblaje realizado por la compañía mexicana SISA, que proporcionó al programa un distintivo sabor latinoamericano. La voz del narrador Francisco Colmenero se volvió especialmente memorable, sus descripciones de las batallas y la recurrente advertencia sobre el límite de tres minutos del héroe se grabaron en la memoria colectiva, contribuyendo a crear una experiencia única que trascendía la simple traducción del japonés al español, dotando a la serie de una personalidad propia que resonaría profundamente en el público local (EN LOS 80s, 2021).
La aventura del patrullero espacial
La trama de Ultraman gira en torno a un encuentro cósmico decisivo: una misteriosa esfera luminosa persigue a otra en la estratósfera terrestre, cuando Shin Hayata, piloto de la Patrulla Científica, detecta la persecución e intenta intervenir. El desenlace resulta trágico cuando la esfera naranja colisiona con su nave, dejándolo mortalmente herido. Sin embargo, este accidente da origen a una simbiosis extraordinaria cuando el ser del planeta Nebula M78, contenido en la esfera, se fusiona con Hayata para salvarle la vida, otorgándole la capacidad de transformarse en un gigante de cuarenta metros mediante la Cápsula Beta (Bedoya, 2016).
La Patrulla Científica, organización internacional con sede en París y sucursales en cinco continentes, constituye el marco operativo donde se desarrolla la acción. Este equipo elite, liderado por el espartano Capitán Muramatsu, incluye entre sus filas a personajes distintivos como Mitsuhiro Ide, el ingeniero despistado pero brillante que desarrolla el arsenal del equipo; Daisuke Arashi, el experto tirador; y Akiko Fuji, la oficial de comunicaciones cuyas habilidades como piloto resultan cruciales en numerosas ocasiones. Juntos, conforman la primera línea de defensa terrestre contra amenazas sobrenaturales (Bedoya, 2016).
Los antagonistas de la serie, conocidos como kaijus, representan una asombrosa galería de criaturas que desafían la imaginación. Desde Bemular, el primer monstruo que aparece emergiendo del Lago Ryunosuke, hasta Zetton, el poderoso ser que logra derrotar temporalmente a Ultraman, cada adversario presenta características únicas y poderes distintivos. Estos monstruos, inspirados en la mitología japonesa y diseñados por el maestro Tohl Narita, conforman un bestiario único que incluye criaturas como Baltan, el alienígena con poderes ninja, y Red King, el poderoso monstruo de la isla de los kaijus (Bedoya, 2016).
El arsenal tecnológico de la Patrulla Científica complementa las capacidades sobrehumanas de Ultraman. Sus vehículos incluyen desde el emblemático Chevrolet Corvette plateado de cuatro puertas hasta sofisticadas naves como el Jet VTOL y el submarino S-16. El equipamiento personal, destacando la insignia Meteoro -un comunicador con forma de lobo que todo niño deseaba poseer- y las diversas armas especiales desarrolladas por Ide, como la mortífera MAT Bazooka, proporcionan a los agentes las herramientas necesarias para enfrentar amenazas que van desde invasiones alienígenas hasta monstruos prehistóricos reanimados (Bedoya, 2016).
El legado de un héroe intergaláctico
La permanencia de Ultraman en la televisión peruana marcó un fenómeno singular en la historia de la programación nacional. Desde su debut en 1969, la serie mantuvo una presencia intermitente pero significativa, experimentando múltiples retransmisiones que permitieron a diferentes generaciones conectar con las aventuras del patrullero espacial. Esta continuidad televisiva contribuyó a establecer un vínculo cultural que trascendió el simple entretenimiento, convirtiéndose en parte fundamental de la memoria colectiva peruana (EN LOS 80s, 2021).
La influencia del gigante plateado se extendió más allá de la pantalla chica, manifestándose en diversos aspectos de la cultura popular local. Los juegos infantiles de la época frecuentemente recreaban las batallas contra monstruos imaginarios, mientras que las conversaciones escolares giraban en torno a los últimos episodios transmitidos. Esta dinámica social alrededor de la serie creó una comunidad informal de seguidores que compartían un lenguaje común basado en las aventuras del héroe intergaláctico, sus técnicas de combate y su característico rayo specium (Bedoya, 2016).
El fenómeno Ultraman experimentó un resurgimiento en la era digital, con nuevas generaciones descubriendo al héroe a través de plataformas de streaming y canales especializados en contenido retro. Las redes sociales han facilitado la formación de comunidades de fanáticos que mantienen viva la memoria de la serie, compartiendo recuerdos, coleccionables y organizando encuentros temáticos. Esta adaptación a los nuevos medios ha permitido que el legado del personaje permanezca vigente en el imaginario cultural peruano (EN LOS 80s, 2021).
Referencias
Bedoya, J. (17 de Diciembre de 2016). El Comercio. Obtenido de Ultraman: el alienígena cincuentón: https://elcomercio.pe/tvmas/series/ultraman-alienigena-cincuenton-154190-noticia/
EN LOS 80s, Y. V. (14 de Noviembre de 2021). YO VIVÍ EN LOS 80s. Obtenido de ULTRAMAN 1966 (Documental) El Primer Ultra hombre: https://www.youtube.com/watch?v=jOiOaIuYBro
Osco, N. (15 de Junio de 2024). El Comercio. Obtenido de Final explicado de “Ultraman: El ascenso”: por qué el doctor Onda quiere destruir a los kaijus: https://elcomercio.pe/mag/fama/que-ver/ultraman-el-ascenso-final-explicado-de-la-pelicula-de-netflix-ultraman-rising-ending-explained-video-nnda-nnlt-noticia/