Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

7 de enero del 2024

La serie japonesa Ultra Seven transformó el panorama televisivo peruano desde su llegada en 1977, donde adoptó el nombre de Ultra Siete en su doblaje al español, convirtiéndose en un fenómeno cultural que trascendió generaciones. A través de las pantallas de RTP Canal 7, este héroe espacial proveniente de la Nebulosa M78 cautivó a miles de espectadores con sus épicas batallas contra invasores alienígenas, estableciendo un vínculo emocional que perdura hasta la actualidad en la memoria colectiva nacional.

La evolución de Ultra Siete, como se le conoció popularmente en Perú adaptando el título original Ultra Seven, marcó dos momentos decisivos: su transmisión inicial en blanco y negro, que introdujo al público a una narrativa más madura y sofisticada que su predecesor Ultraman, y su posterior retransmisión a color en 1982, que permitió apreciar la riqueza visual de sus efectos especiales y batallas. La serie no solo destacó por su espectacularidad, sino por abordar temas complejos que resonaron profundamente en la audiencia peruana, desde dilemas morales hasta mensajes sobre la preservación del planeta, elementos que contribuyeron a su permanente influencia en la cultura popular del país.

Ultra Siete: La Llegada del Héroe Espacial al Perú

Eiji Tsuburaya, el legendario creador de Godzilla, fue también el arquitecto detrás de Ultra Siete a través de su productora Tsuburaya Productions. Tras el éxito rotundo de Ultraman, la cadena TBS (Tokyo Broadcasting System) solicitó una nueva serie ultra, otorgándole mayor libertad creativa al equipo de producción. El resultado fue una propuesta que fusionaba elementos de series como Thunderbirds y Perdidos en el Espacio, dando origen a Ultra Siete, que se estrenó en Japón el 1 de octubre de 1967 (en los 80s, 2021).

La primera transmisión de Ultra Siete en suelo peruano ocurrió en 1977 por Radio Televisión Peruana (RTP) Canal 7, inicialmente en blanco y negro. La serie conquistó rápidamente al público nacional bajo el memorable eslogan «Ultra Siete a las 7 en el 7», estableciéndose como un fenómeno televisivo que marcaría a toda una generación de espectadores peruanos (en los 80s, 2021).

En 1982, RTP retransmitió la serie a colores, permitiendo que una nueva generación de espectadores apreciara la riqueza visual de las batallas entre el héroe espacial y los monstruos alienígenas. Esta segunda emisión consolidó el fenómeno Ultra Siete en el país, creando una base de seguidores leales que mantendrían viva la memoria de la serie durante las décadas siguientes, inspirando incluso la creación de clubes de fans que perduran hasta la actualidad (en los 80s, 2021).

La serie se distinguió por ofrecer una narrativa más madura y compleja que su predecesor Ultraman, presentando a un héroe más evolucionado y sofisticado, con un arsenal ampliado de poderes y técnicas de combate. Los 49 episodios mezclaban acción, drama y mensajes sobre la preservación de la Tierra, elementos que resonaron profundamente en la audiencia peruana (en los 80s, 2021).

El Protector del Espacio: El Agente 340 y su Misión en la Tierra

El agente 340, proveniente de la Nebulosa M78, llegó a la Tierra durante una misión de exploración de la Vía Láctea. En su primer contacto con nuestro planeta, salvó la vida de un joven montañista llamado Jiro Satsuma, quien había arriesgado su vida para salvar a un compañero. Impresionado por este acto de valentía, el agente 340 decidió adoptar la apariencia humana y tomó el nombre de Dan Moroboshi, uniéndose posteriormente al Escuadrón Ultra como su sexto miembro (Fuentes, 2016).

A diferencia de su predecesor Ultraman, Ultra Siete no requería fusionarse con un humano anfitrión. Su transformación se realizaba mediante los Ultra-Ojos, unas gafas especiales que le permitían alcanzar su imponente forma de gigante de 40 metros. En esta forma, se distinguía por su característica cresta en la cabeza que podía usar como un arma arrojadiza llamada «Eye Slugger», además de poseer una amplia variedad de rayos y técnicas de combate que lo hacían especialmente efectivo contra las amenazas alienígenas que constantemente intentaban invadir la Tierra (Fuentes, 2016).

Las batallas de Ultra Siete no solo se limitaban al combate físico contra monstruos gigantes; su misión incluía enfrentar complejos dilemas morales mientras mediaba entre los intereses de la humanidad y las diversas razas alienígenas que llegaban al planeta. Algunos de estos visitantes espaciales no tenían intenciones inicialmente hostiles, pero se veían forzados a actuar por circunstancias desesperadas, lo que llevaba a Siete a buscar soluciones diplomáticas cuando era posible (Fuentes, 2016).

Hacia el final de su estadía en la Tierra, los poderes de Ultra Siete comenzaron a debilitarse debido a las innumerables heridas acumuladas en sus batallas. Sus superiores intentaron detenerlo imponiendo un bloqueo mental que le impedía transformarse, pero su inquebrantable determinación por proteger la Tierra lo llevó a romper estas restricciones para enfrentar una última amenaza. Esta decisión casi le cuesta la vida, pero demostró su absoluto compromiso con la protección del planeta que había llegado a considerar como su segundo hogar, consolidándose así como uno de los héroes más memorables y queridos de la franquicia Ultra (Fuentes, 2016).

Los Adversarios Legendarios de Ultra Siete

Los Ghos, una raza alienígena formidablemente poderosa, se convirtieron en uno de los enemigos más memorables de Ultra Siete al someterlo a una de sus batallas más dramáticas. Estos seres utilizaron al monstruo Pandon, una criatura de dos cabezas con capacidades regenerativas, para martirizar al héroe en un enfrentamiento que se extendió por dos episodios. La batalla contra los Ghos y Pandon llevó a Siete al límite de sus capacidades, debilitándolo hasta el punto de casi perder su vida, creando uno de los momentos más intensos y recordados de la serie (Akita, 2017).

Los Metron, seres de apariencia humanoide con cabezas alargadas y trajes plateados, destacaron por su aproximación más sofisticada a la invasión. En lugar de utilizar la fuerza bruta, estos alienígenas intentaron manipular las relaciones humanas para provocar la autodestrucción de la sociedad terrestre. Su estrategia más notable involucró intentar sembrar la desconfianza entre los miembros del Escuadrón Ultra, demostrando ser antagonistas que desafiaban tanto física como psicológicamente a Siete y sus aliados (Akita, 2017).

Las Spell, una especie cuyo diseño hacía referencia a las víctimas de la radiación atómica, protagonizaron uno de los episodios más controversiales de la serie. Su historia giraba en torno a supervivientes de una guerra nuclear en su planeta que buscaban la Tierra como nuevo hogar. Este episodio fue considerado tan impactante que fue prohibido en su momento, convirtiéndose en una pieza legendaria de la mitología de Ultra Siete (en los 80s, 2021).

El Robot Ultra Siete, creación de los alienígenas del planeta Salome, representó uno de los desafíos más únicos para el héroe al ser una copia exacta de sí mismo. Este androide no solo poseía la misma apariencia física que Siete, sino que también podía replicar todos sus poderes y movimientos de combate, lo que resultó en uno de los duelos más espectaculares de la serie, donde Siete tuvo que enfrentarse literalmente a su propio reflejo en una batalla que puso a prueba no solo su fuerza física sino también su ingenio táctico (en los 80s, 2021).

El Club Ultra Siete Perú: Guardianes de un Legado

El Club Ultra Siete Perú se estableció como un grupo dedicado a preservar y celebrar el legado de la serie japonesa. Bajo el liderazgo de Alberto Orellana, la organización comenzó sus actividades mediante proyecciones mensuales de tres episodios, llamadas «ultra reuniones», que permitían a los miembros revivir la serie desde su primer capítulo hasta el último, creando un espacio donde la nostalgia y la camaradería se entrelazaban (TV, 2020).

La organización alcanzó un hito significativo en 2019 durante el Día del Cómic Festival, donde establecieron un stand que exhibía una impresionante colección de memorabilia, maquetas y material exclusivo de la serie. El momento cumbre llegó con la visita de Bin Furuya, actor original de la franquicia Ultra, quien quedó impresionado por la dedicación del club y compartió esta experiencia con otros actores como Dan Moroboshi y Anne Yuri en Japón, validando internacionalmente la pasión de los fans peruanos (TV, 2020).

El club ha evolucionado hasta convertirse en una comunidad vibrante que incluye coleccionistas, artistas y entusiastas que contribuyen de diversas maneras: desde Jaramillo, quien construye maquetas detalladas de las bases y naves del Escuadrón Ultra utilizando materiales reciclados, hasta Pulpi Ibarra, el cosplayer oficial del grupo que personifica a Ultra Siete en eventos, manteniendo vivo el espíritu del héroe espacial para nuevas generaciones de admiradores (TV, 2020).

Referencias

Akita, H. (1 de Octubre de 2017). Mynavi News. Obtenido de Ultraseven celebra 50 años desde su primera transmisión : https://news.mynavi.jp/article/20171001-ultraseven/

en los 80s, Y. v. (27 de Noviembre de 2021). Yo viví en los 80s. Obtenido de Ultra7 el más letal de los ultra : https://www.youtube.com/watch?v=1sEqJF1gxyc

Fuentes, J. (6 de Julio de 2016). Guioteca. Obtenido de Ultraman y Ultraseven: los dos superhéroes japoneses favoritos de la niños de los 80’: https://www.guioteca.com/los-80/ultraman-y-ultraseven-los-dos-superheroes-japoneses-favoritos-de-la-ninos-de-los-80/

TV, M. (10 de Diciembre de 2020). Meche tv. Obtenido de Club Ultrasiete perú en meche tv: https://www.youtube.com/watch?v=og5W3zZT0Zk&t=959s