Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
23 de octubre del 2024
La discapacidad en el Perú es un tema de creciente importancia que merece una atención más profunda y una comprensión más amplia por parte de la sociedad y las instituciones. Según datos de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aproximadamente el 12.1% de la población peruana vive con alguna forma de discapacidad, lo que representa a más de 4 millones de personas. Esta cifra significativa subraya la urgencia de abordar los desafíos que enfrentan estas personas en su vida cotidiana, desde el acceso a servicios básicos hasta la plena participación en la vida social, económica y cultural del país.
A pesar de los avances legislativos, como la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N° 29973), que busca garantizar los derechos y la inclusión plena de las personas con discapacidad, la realidad muestra que aún existen brechas significativas en su implementación. Las barreras arquitectónicas, actitudinales y de comunicación siguen siendo obstáculos importantes para la inclusión efectiva. Además, las personas con discapacidad en el Perú enfrentan desafíos particulares en áreas como la educación, el empleo y la salud, donde la falta de accesibilidad y adaptaciones adecuadas limitan sus oportunidades de desarrollo personal y profesional. Este escenario plantea la necesidad de un enfoque integral que involucre no solo al gobierno, sino también a la sociedad civil y al sector privado para construir un Perú verdaderamente inclusivo.
La realidad de la discapacidad en el Perú: Un panorama estadístico actualizado
En el Perú, la discapacidad representa una realidad significativa que afecta a una considerable porción de la población. Según los datos de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 12.1% de la población peruana, equivalente a 4,082,637 personas, presenta alguna forma de discapacidad. Esta cifra implica que, en promedio, una de cada ocho personas en el país vive con alguna limitación física, sensorial, mental o intelectual, lo que subraya la importancia de abordar este tema de manera integral y prioritaria (Diaz Dumont, 2019).
La distribución de la discapacidad en el Perú revela patrones importantes que deben ser considerados en la formulación de políticas públicas. Entre las personas con discapacidad, el 55.9% son mujeres y el 44.1% son hombres, lo que indica una mayor prevalencia en la población femenina. Además, el 78.5% de las personas con discapacidad presenta una sola limitación, mientras que el 21.5% vive con dos o más discapacidades. Estos datos resaltan la necesidad de enfoques diferenciados y específicos para atender las diversas necesidades de esta población (Diaz Dumont, 2019).
En cuanto a los tipos de discapacidad más comunes en el país, la dificultad para ver sigue encabezando la lista, afectando al 51.3% de las personas con discapacidad. Le siguen las dificultades para moverse o caminar, que representan el 30.2% de los casos. Esta información es crucial para orientar los esfuerzos en prevención, tratamiento y adaptación de espacios públicos y privados. Además, se observa una concentración de la discapacidad en los grupos de edad avanzada, con el 45.1% de los casos en personas de 60 años o más, lo que subraya la relación entre el envejecimiento y el aumento de las probabilidades de adquirir alguna discapacidad (Diaz Dumont, 2019).
La distribución geográfica de la discapacidad en el Perú también presenta variaciones significativas. Si bien los datos específicos por región han evolucionado desde el último censo, las diferencias regionales siguen planteando desafíos para la implementación de políticas y programas que deben adaptarse a las realidades locales. Asimismo, las estadísticas continúan revelando brechas importantes en el acceso a la educación superior entre las personas con discapacidad, lo que señala la necesidad urgente de mejorar la inclusión educativa en todos los niveles (Diaz Dumont, 2019).
La Ley N° 29973: Transformando la inclusión en el Perú
La Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, marca un antes y un después en la protección de los derechos de las personas con discapacidad en Perú. Promulgada en 2012, esta legislación integral aborda múltiples aspectos de la vida de las personas con discapacidad, desde la educación y el empleo hasta la salud y la accesibilidad. Su enfoque basado en derechos humanos refleja los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, que Perú ratificó en 2008. La ley no solo busca proteger a las personas con discapacidad de la discriminación, sino que también promueve activamente su inclusión y participación plena en la sociedad peruana (Peruano, 2012).
Un aspecto fundamental de la Ley N° 29973 es su énfasis en la igualdad y no discriminación. La ley establece claramente que la discriminación por motivos de discapacidad es ilegal y sancionable. Esto se aplica a todos los ámbitos de la vida, incluyendo el acceso a servicios públicos, la educación, el empleo y la atención médica. Además, la ley introduce el concepto de «ajustes razonables», que obliga a las instituciones públicas y privadas a realizar las modificaciones necesarias para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Esto puede incluir adaptaciones en el lugar de trabajo, métodos de enseñanza personalizados en las escuelas, o la provisión de intérpretes de lengua de señas en los servicios públicos (Peruano, 2012).
En el ámbito laboral, la Ley N° 29973 introduce medidas concretas para promover el empleo de las personas con discapacidad. Establece una cuota de empleo del 5% para el sector público y del 3% para empresas privadas con más de 50 trabajadores. Además, la ley prevé incentivos fiscales para las empresas que contraten a personas con discapacidad y promueve programas de formación laboral y apoyo al emprendimiento. En el sector educativo, la ley garantiza el derecho a una educación inclusiva en todos los niveles, desde la educación básica hasta la superior. Esto implica la adaptación de los currículos, la formación de docentes en educación inclusiva y la provisión de materiales educativos accesibles (Peruano, 2012).
La accesibilidad es otro pilar fundamental de la Ley N° 29973. La ley establece que todos los espacios públicos y privados de uso público deben ser accesibles para las personas con discapacidad. Esto incluye edificios, transporte público, vías de circulación y servicios de información y comunicación. La ley también promueve el uso de tecnologías de asistencia y establece plazos para la adaptación progresiva de la infraestructura existente. Además, aborda el acceso a la salud, garantizando que las personas con discapacidad reciban atención médica especializada y rehabilitación, y que los seguros de salud no puedan discriminar por motivos de discapacidad. En conjunto, estas disposiciones buscan crear un Perú más inclusivo y accesible para todos sus ciudadanos (Peruano, 2012).
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS): Promoviendo la inclusión en el Perú
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Perú. Establecido en 1999, CONADIS desempeña un papel crucial en la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad en el país. Su creación representa un hito importante en el reconocimiento de la necesidad de contar con una entidad especializada que vele por los intereses de este grupo vulnerable de la población (Editor, 2022).
La función principal de CONADIS es multifacética y abarca diversos aspectos relacionados con la inclusión de las personas con discapacidad. Este organismo se encarga de supervisar, fiscalizar, normar, coordinar, promover, monitorear y evaluar planes, servicios y políticas en beneficio de las personas con discapacidad. Su objetivo fundamental es garantizar y proteger los derechos humanos de este grupo, buscando su inclusión plena y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad peruana (Editor, 2022).
Una de las responsabilidades más visibles de CONADIS es la emisión y gestión del carnet de discapacidad. Este documento es crucial para que las personas con discapacidad puedan acceder a diversos beneficios y servicios. El proceso de obtención del carnet implica una evaluación médica para determinar el grado de discapacidad, que puede ser moderada o severa. CONADIS ha implementado un sistema en línea para facilitar el proceso de solicitud y registro, mejorando así la accesibilidad a estos servicios esenciales (Editor, 2022).
Además de sus funciones administrativas, CONADIS juega un papel importante en la sensibilización y educación de la sociedad sobre temas de discapacidad. Trabaja en la promoción de políticas inclusivas en áreas como el empleo, la educación, la salud y el acceso a espacios públicos. A través de su labor, CONADIS busca no solo proteger los derechos de las personas con discapacidad, sino también fomentar una cultura de respeto e inclusión en la sociedad peruana, contribuyendo así a la construcción de un país más equitativo y accesible para todos sus ciudadanos (Editor, 2022).
Referencias
Diaz Dumont, J. R. (2019). Red alyc. Obtenido de Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos : https://www.redalyc.org/journal/290/29058864014/html/
Editor. (30 de Junio de 2022). Infobae. Obtenido de ¿Qué es Conadis y por qué es importante para las personas con discapacidad?: https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/01/que-es-conadis-y-por-que-es-importante-para-las-personas-con-discapacidad/
Peruano, G. (24 de Diciembre de 2012). El Peruano. Obtenido de La Ley N° 29973 : https://www.leyes.congreso.gob.pe/documentos/leyes/29973.pdf