Artículo de información
Jorge Aristides Malqui Espino, José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
15 de noviembre del 2025
En la costa sur del Perú, donde el desierto obliga a una disciplina que las familias antiguas aprendieron mirando al agua como un tesoro, la Hacienda Achaco aparece como un territorio que sostiene más que cultivos: sostiene memoria, linaje y una forma particular de habitar el valle de Nasca. Allí nació y vivió Nicolás Roncagliolo Navarro, hijo de inmigrante italiano y de madre peruana, un hombre cuya biografía se entrelaza con las antiguas rutas del agua subterránea, los puquios y la estructura social de una región marcada por la agricultura y el parentesco. Aunque no existe un estudio académico dedicado exclusivamente a su vida, sí es posible reconstruirla mediante documentación digital, prensa regional, notas genealógicas y registros históricos dispersos que, al unirse, delinean el perfil de un hacendado que articuló propiedad, familia y poder político a inicios del siglo XX (Ministerio de cultura, 2015).
Hablar de Roncagliolo es hablar de Achaco, de Las Trancas, de los acueductos que aún respiran bajo el suelo y de una estructura agraria donde tierra, agua y apellido formaban una unidad indisoluble. Las familias que administraban estos fundos no solo dirigían el trabajo agrícola; también sostenían la vida comunitaria, influían en la política local y preservaban sistemas de riego que antecedían a la República. En ese universo rural, Nicolás ocupó un lugar clave como propietario, administrador y tres veces alcalde de Nasca, proyectando su apellido en la memoria colectiva de la región y dejando un legado que permanecería en la vida de sus descendientes (Hidráulica Inca, 2016).
Orígenes familiares y formación
Nicolás Roncagliolo Navarro nació el 18 de octubre de 1876 en la Hacienda Achaco, hijo del inmigrante italiano Nicola Roncagliolo Biancardi y de la peruana Juliana Navarro Giménez. Los datos provienen del árbol genealógico elaborado por Lola de la Borda Temple y de los registros de bautismo de Nasca, donde se confirma que fue bautizado en la iglesia de Santiago Apóstol pocos días después de su nacimiento. Creció en un entorno agrícola donde los puquios determinaban la vida y donde la tradición familiar marcaba el destino de cada generación (Geneanet, s.f.).
Como otros descendientes de inmigrantes italianos asentados en la costa sur, realizó estudios en Europa durante su juventud. La documentación genealógica registra su retorno al Perú en 1894, en un viaje desde Génova a Nueva York, antes de continuar a Lima. Este desplazamiento revela el nivel de conexión internacional que algunas familias rurales ya mantenían en ese periodo, combinando educación europea con administración de tierras locales (Quilca, 2025).
En 1896 contrajo matrimonio en Lima con Luisa Daneri Jiménez, hija de un capataz de Las Trancas. La relación, aunque breve, consolidó la alianza entre dos familias vinculadas al trabajo agrícola y a la administración de fundos, lo que fortaleció aún más la posición social de Nicolás en la región. El matrimonio se anuló tempranamente y no dejó descendencia, pero reforzó la red de parentesco en un valle donde la estructura familiar definía la propiedad y el prestigio (Quilca, 2025).
A lo largo de su vida, Nicolás mantuvo diversas uniones de hecho con mujeres de la región, formando una extensa descendencia vinculada a apellidos históricos como Pazos, Corzo, Aste y Cordero. Esta composición familiar amplia, característica de la vida rural, garantizó la permanencia del apellido Roncagliolo en Nasca durante generaciones, proyectándolo en ámbitos agrícolas, sociales y políticos (Quilca, 2025).
Hacienda Achaco y Las Trancas: territorio, propiedad y memoria
Achaco fue adquirida formalmente por Nicolás en 1899 mediante una cesión en pago otorgada por Inés y Magdalena Jamieson, un procedimiento habitual en la negociación de tierras rurales. En paralelo, heredó junto a su hermana Luisa la Hacienda Las Trancas, la cual posteriormente fue dividida en dos secciones: Trancas Alto y Trancas Bajo. La documentación genealógica y los testimonios familiares confirman este proceso de división, que siguió la dinámica propia de los predios rurales del sur peruano (Geneanet, s.f.).
Un testimonio local particularmente revelador aparece en la crónica de Josué Saúl Lancho Rojas, quien describe a Achaco como una hacienda de múltiples propietarios a lo largo del tiempo y menciona expresamente el “hermoso acueducto de Achaco”, integrando al fundo dentro de la red hidráulica nasqueña. Este dato coincide con la ficha técnica inventariada por MINCETUR, donde el acueducto aparece catalogado como parte del patrimonio hídrico regional, activo y funcional (Quilca, 2025).
La memoria familiar también confirma la importancia de estos predios. La necrológica dedicada a Luis Alberto Roncagliolo Higueras, nieto de Nicolás, indica que pasó su niñez en Achaco y su juventud en Las Trancas, lo que confirma la continuidad del uso agrícola y residencial de ambos fundos hasta mediados del siglo XX. La mención afectiva de estos territorios como lugares formativos muestra su importancia emocional y simbólica para la familia Roncagliolo (Perú, 2010).
Hoy, Achaco aparece en documentos oficiales como zona de acueductos activos, con hitos de delimitación establecidos por el Ministerio de Cultura. Esa vigencia hidráulica demuestra que el territorio conserva su valor histórico y técnico, y que la hacienda se integraba plenamente en el sistema ancestral de captación de aguas subterráneas, el cual permitió que la región prosperara a pesar del clima desértico (Ministerio de cultura, 2015).
Nicolás Roncagliolo Navarro: tres veces alcalde de Nasca
La historia política de Nicolás Roncagliolo Navarro está registrada en fuentes locales verificables. Según la recopilación de autoridades municipales publicada en Noticias de Nasca, ejerció la alcaldía en tres periodos distintos: 1906–1912, 1915–1917 y 1920. Esta presencia reiterada evidencia la confianza que la población depositó en él y el rol que los hacendados cumplían en la administración pública rural (Perú, 2010).
En 2011, el diario Correo publicó una nota periodística señalando que el canciller peruano Rafael Roncagliolo Orbegoso era nieto de Nicolás y mencionando expresamente que su abuelo fue tres veces alcalde de Nasca. Esta referencia nacional confirma la relevancia histórica del personaje y la proyección del apellido en la política peruana (Diario Correo, 2011).
La figura del alcalde en ese periodo implicaba responsabilidad directa en la coordinación del riego, la apertura de caminos, la organización de festividades y la administración cotidiana del distrito. Los hacendados, debido a su conocimiento del manejo del agua y de la mano de obra agrícola, desempeñaban este papel con naturalidad. La presencia de Nicolás en el cargo refleja la articulación entre propiedad rural y autoridad municipal (Perú, 2010).
El apellido Roncagliolo aparece también en otros periodos municipales, lo que confirma una continuidad política que atravesó varias generaciones. Esta permanencia convierte a la familia en un componente fundamental de la historia institucional del valle, con vínculos directos entre administración local, propiedad territorial y redes familiares.
Descendencia, muerte y legado
La extensa descendencia de Nicolás —documentada en su árbol genealógico— confirma la profundidad del linaje Roncagliolo Navarro en Nasca. Los apellidos Pazos, Corzo, Aste y Cordero se entrelazan con el suyo, mostrando la estructura familiar amplia que caracterizaba al mundo rural. Las alianzas afectivas y matrimoniales no solo producían parentecos: también sostenían economías agrícolas, cargos públicos y continuidad territorial (Geneanet, s.f.).
La necrológica de Luis Alberto Roncagliolo Higueras, publicada en 2012, confirma que Achaco y Las Trancas continuaron siendo espacios de vida y memoria para la familia incluso después de la muerte de Nicolás. La evocación de ambos predios como lugares de infancia refuerza la dimensión emocional del territorio dentro de la genealogía familiar (Perú, 2010).
Los registros genealógicos indican que Nicolás falleció el 25 de abril de 1945 en Miraflores, Lima, y que sus restos reposan en el Cementerio Presbítero Maestro, uno de los espacios funerarios más emblemáticos del país. Este último traslado desde Nasca hacia la capital refleja la movilidad social alcanzada por la familia y la proyección del apellido fuera del ámbito rural (Quilca, 2025).
Su legado permanece hoy en tres ejes: la hacienda como territorio de origen, la alcaldía como servicio público reiterado y la descendencia como continuidad histórica. Achaco, con su acueducto aún activo, sigue siendo parte del paisaje agrícola de Nasca; la figura de Nicolás continúa en los listados municipales; y su genealogía permanece viva en la memoria de una región donde la historia se construye con agua, desierto y familia.
Referencias
Diario Correo. (1 de Agosto de 2011). Correo. Obtenido de Nasca distinguirá a Canciller peruano: https://diariocorreo.pe/peru/nasca-distinguira-a-canciller-peruano-534383/
Geneanet. (s.f.). Lola de la BORDA TEMPLE. Obtenido de Nicolas Roncagliolo Navarro: https://gw.geneanet.org/hacienda?lang=es&n=roncagliolo+navarro&p=nicolas
Hidráulica Inca. (18 de Agosto de 2016). Hidráulica Inca. Obtenido de Los acueductos de Nasca, una historia aún no comprendida: https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/los-acueductos-de-nasca-una-historia-aun-no-comprendida/?utm_source=chatgpt.com
Ministerio de cultura. (16 de Octubre de 2015). Ministerio de cultura. Obtenido de Ministerio de Cultura estableció hitos de delimitación en los acueductos de Achaco: https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/47655-ministerio-de-cultura-establecio-hitos-de-delimitacion-en-los-acueductos-de-achaco?utm_source=chatgpt.com
Perú, N. d. (19 de Julio de 2010). Noticias de Nasca del Perú. Obtenido de Cultura: Nuestros alcaldes a través del tiempo I : https://noticiasdenascadelperu.blogspot.com/2010/07/cultura_12.html
Quilca, V. (17 de Noviembre de 2025). Facebook. Obtenido de Hacienda Achaco, Nasca: https://www.facebook.com/100000651100601/posts/25532536849684668/



















