Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

16 de mayo del 2025

La historia del rock no puede entenderse sin los acordes fulminantes de AC/DC. Esta banda australiana ha logrado traspasar generaciones con un estilo crudo, directo y potente. Su imagen rebelde y su sonido característico la han convertido en un emblema del hard rock, mezclando energía explosiva con una fidelidad inquebrantable a sus raíces.

Desde los riffs incendiarios de Angus Young hasta las voces que marcaron época, AC/DC representa una de las resistencias más puras del rock frente a la moda pasajera. Fundada en los años setenta, la banda ha atravesado tragedias, cambios y desafíos sin perder su esencia. Su legado está tallado en cada escenario que pisaron, cada disco que rompió récords y cada fan que elevó los cuernos al aire.

Los inicios de la banda y el primer cantante

AC/DC fue fundada en 1973 por los hermanos Malcolm y Angus Young en Sídney, Australia. Ambos, nacidos en Escocia, se habían criado en un entorno obrero que marcó su carácter desafiante y directo. Su objetivo era claro: crear una banda de rock potente, con influencia del blues, que hiciera vibrar al público sin artificios. Eligieron el nombre AC/DC tras verlo en una máquina de coser, por su significado de energía continua, una metáfora perfecta para el tipo de música que querían ofrecer (Erlewine, 2012).

En sus primeras presentaciones locales, la banda destacó por la intensidad de su sonido y la teatralidad de Angus, que pronto adoptó su icónico uniforme de colegial. El primer vocalista de AC/DC fue Dave Evans, quien participó en la grabación del primer sencillo «Can I Sit Next to You, Girl», una canción con tintes glam que no terminó de convencer al público ni a los propios hermanos Young (Wilkening, 2025).

El sonido de la banda necesitaba un vocalista con más rudeza y autenticidad. Dave Evans tenía una presencia más estilizada, propia del glam rock que dominaba entonces, pero AC/DC ya se perfilaba como una banda que quería ir por un camino más visceral y salvaje. La salida de Evans fue inevitable, y pronto aparecería el hombre que definiría la personalidad del grupo. Ese hombre fue Bon Scott, un exconductor de camiones con una voz áspera, sentido del humor cáustico y actitud provocadora. Su llegada en 1974 marcaría el verdadero comienzo de la leyenda de AC/DC, imprimiendo a la banda una identidad que fusionaba el desenfreno juvenil con la crudeza del rock callejero (Wall, 2025).

Con Scott al frente, AC/DC dejó de ser una promesa para convertirse en una fuerza temida. La química entre su presencia escénica y los riffs demoledores de Angus generó una tormenta que arrasaba en cada presentación. El grupo no tardó en convertirse en una referencia ineludible del hard rock, marcando distancia con las modas pasajeras y construyendo una mitología propia (Erlewine, 2012).

Ingreso de Bon Scott y su etapa

Bon Scott transformó por completo la dinámica del grupo. Su voz rasposa y su energía brutal en el escenario encajaron de inmediato con el estilo de los hermanos Young. La banda comenzó a escalar en popularidad con álbumes como High Voltage (1975), Dirty Deeds Done Dirt Cheap (1976) y Let There Be Rock (1977), en los que ya se notaba una mezcla potente de blues, hard rock y actitud punk. Con cada disco, AC/DC construía un universo propio, donde lo eléctrico se mezclaba con lo salvaje y donde la música no solo se escuchaba, se vivía como una explosión directa al pecho (Lochrie, 2023).

Cada concierto se convertía en una experiencia catártica y violenta, una especie de ritual primitivo donde el público se entregaba sin reservas. Bon no solo cantaba, se dejaba poseer por la música: sudaba, gritaba, se desnudaba, improvisaba. Vivía cada palabra, cada riff, como si fuera la última noche sobre la Tierra. Su carisma y su desparpajo rompieron moldes en un mundo donde el rock comenzaba a institucionalizarse, abriendo camino a una contracultura más honesta, menos domesticada. En contraste, AC/DC ofrecía un viaje visceral, directo a las entrañas del placer sonoro, con una crudeza que estremecía (Erlewine, 2012).

En 1979 lanzaron Highway to Hell, el disco que los consagró internacionalmente. Con una producción más pulida a cargo de Mutt Lange y una energía intacta, se convirtió en el álbum más exitoso hasta ese momento. Temas como “Highway to Hell”, “Shot Down in Flames” y “Touch Too Much” los catapultaron al estrellato mundial, dejando claro que la fórmula de AC/DC era imparable. La portada con Bon en actitud desafiante, con cuernos y humo, se convirtió en un ícono gráfico del rock. Este disco fue el punto de inflexión que los puso a las puertas de la inmortalidad musical (Barton, 2024).

Sin embargo, el estilo de vida de Bon Scott era tan intenso como su música. Su consumo de alcohol era notorio y formaba parte de su imagen pública, de ese mito del rockero irredento que no conoce límites. Pero esa misma intensidad fue también su condena. A inicios de 1980, tras una noche de excesos en Londres, Bon fue encontrado sin vida en un automóvil, víctima de una intoxicación etílica. La banda quedó devastada, en shock, sin saber si podrían o debían continuar sin su frontman, sin su alma provocadora. La historia, sin embargo, aún tenía un capítulo más que escribir (Wilkening, 2025).

Muerte de Bon Scott y el disco Back in Black (Erlewine, 2012)

La muerte de Bon Scott fue un golpe brutal para AC/DC. El 19 de febrero de 1980, el mundo del rock perdió a uno de sus frontmen más emblemáticos. Muchos pensaron que la banda terminaría en ese punto, pero los hermanos Young decidieron seguir adelante, convencidos de que Bon habría querido que la música continuara. Brian Johnson, un cantante británico con una voz potente y gutural, fue elegido para reemplazarlo. Su ingreso no fue sencillo: debía llenar los zapatos de una leyenda sin imitarlo, aportando algo nuevo. Contra todo pronóstico, la química funcionó de inmediato. La banda comenzó a trabajar en un nuevo disco con un propósito claro: rendir homenaje a Bon Scott (Wilkening, 2025).

Así nació Back in Black, lanzado en julio de 1980. Desde los primeros acordes de “Hells Bells”, el álbum declaraba una nueva era para AC/DC. Fue un éxito rotundo, con más de 50 millones de copias vendidas en todo el mundo, y con temas inmortales como “You Shook Me All Night Long” y “Shoot to Thrill”. La portada negra, sobria y sin imágenes, era el luto hecho disco. El álbum no solo revitalizó a la banda, sino que los elevó al panteón del rock universal. Lo que pudo haber sido una tragedia definitiva se convirtió en el renacimiento más exitoso de la historia del género (Wilkening, 2025).

Con Johnson al frente, AC/DC no solo mantuvo su impulso, sino que encontró nuevas vías para expandirse sin perder identidad. El público respondió con euforia, y el disco se convirtió en uno de los más vendidos de todos los tiempos. El sonido era crudo, sin adornos, pero al mismo tiempo maduro y calculado. Cada canción era una declaración de principios, un testamento a la resistencia, al fuego que no se apaga (Lochrie, 2023).

Back in Black definió no solo el futuro de AC/DC, sino también del hard rock como género. Su influencia alcanzó a generaciones posteriores y se mantiene como uno de los ejemplos más sólidos de cómo un grupo puede renacer con dignidad y potencia tras una pérdida devastadora. El éxito fue tal que, para muchos, AC/DC alcanzó su punto más alto con este disco, logrando que el legado de Bon Scott no desapareciera, sino que se transformara en algo eterno.

Resurgimiento de AC/DC con Brian Johnson

La etapa de Brian Johnson consolidó a AC/DC como una máquina de rock imparable. El éxito de Back in Black fue seguido por For Those About to Rock (We Salute You) en 1981, que reafirmó su popularidad con himnos coreables y presentaciones monumentales. Durante los años ochenta y noventa, AC/DC continuó girando y lanzando discos como Flick of the Switch (1983), Fly on the Wall (1985), Blow Up Your Video (1988) y el aclamado The Razor’s Edge (1990), que incluyó el clásico “Thunderstruck (Wall, 2025).

A pesar de los cambios en la industria musical y el surgimiento de nuevos estilos, la banda se mantuvo fiel a su esencia. El sonido directo, los riffs afilados y la energía sobre el escenario siguieron siendo sus señas de identidad. Esta coherencia les permitió conservar una base sólida de seguidores y captar nuevas audiencias que buscaban una experiencia sonora sin concesiones. AC/DC no se adaptó a las modas: hizo que las modas se adaptaran a su fuerza (Wilkening, 2025).

A inicios de los años 2000, la banda volvió a sorprender con el lanzamiento de Stiff Upper Lip (2000) y, sobre todo, con Black Ice (2008), que marcó su regreso discográfico tras ocho años de silencio. El álbum fue un éxito comercial rotundo, debutando en el número uno en 29 países y acompañado de una gira mundial que rompió récords de asistencia. Una vez más, AC/DC demostraba que el tiempo no disminuía su potencia (Wilkening, 2025).

El impacto visual también jugó un papel importante. Los escenarios de la banda se volvieron cada vez más espectaculares, con cañones, trenes gigantes, campanas y pantallas inmensas. Todo esto sin perder nunca la crudeza del sonido. Brian Johnson, con su gorra y su voz metálica, se convirtió en símbolo de continuidad, y los hermanos Young mantenían el corazón palpitante de un proyecto que no tenía intenciones de apagarse (Wilkening, 2025).

AC/DC en la actualidad

El presente de AC/DC está marcado por la persistencia y la capacidad de renacer ante la adversidad. En 2014, Malcolm Young se retiró definitivamente por problemas de salud relacionados con la demencia y falleció en 2017, dejando un vacío inmenso en la estructura de la banda. A ello se sumaron las salidas temporales de Brian Johnson por problemas auditivos, el retiro de Cliff Williams y los problemas legales de Phil Rudd. Todo hacía pensar que el final estaba cerca (BBC, 2024, «AC/DC Continues Against the Odds», Artículo de información).

Pero el espíritu de resistencia de AC/DC volvió a aflorar. En 2020, lanzaron Power Up, un disco concebido como homenaje a Malcolm Young. El material fue compuesto con riffs y letras que Malcolm había dejado antes de partir, y representó un renacimiento emotivo y vibrante. Johnson regresó al micrófono, Cliff Williams retomó el bajo y Rudd volvió a la batería, conformando una alineación casi clásica que emocionó al público fiel de todo el mundo (Erlewine, 2012).

Power Up fue bien recibido tanto por la crítica como por los fanáticos. Temas como “Shot in the Dark” capturaron nuevamente la esencia de la banda: rock sólido, sin adornos, con la potencia de siempre. El disco no solo fue un regreso musical, sino una declaración de principios: AC/DC sigue de pie, sigue sonando fuerte, sigue siendo fiel a su legado. Fue como una antorcha encendida en medio de la incertidumbre global (Erlewine, 2012).

Hoy en día, AC/DC sigue vigente. Han sido parte de películas, videojuegos, eventos deportivos y mucho más. Su influencia se extiende más allá del escenario y su sonido sigue atrayendo a nuevas generaciones. El futuro aún no está escrito, pero la banda no ha dicho su última palabra.

Referencias

Barton, G. (18 de Febrero de 2024). Louder sound. Obtenido de «Él quería quedarse despierto y festejar. Bon solo quería que la fiesta continuara»: ¿Qué sucedió realmente la noche en que murió Bon Scott?: https://www-loudersound-com.translate.goog/features/bon-scott-death?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Erlewine, S. T. (21 de Mayo de 2012). All music. Obtenido de AC/DC Biography: https://www.allmusic.com/artist/ac-dc-mn0000574772#biography

Lochrie, C. (2 de Marzo de 2023). Rolling Stone. Obtenido de ‘Australians Love an Anti-Hero, Don’t They?’: High Voltage Set to Rock’n’Roll Freo: https://au.rollingstone.com/music/music-features/high-voltage-fremantle-festival-bon-scott-47106/

Wall, M. (16 de Febrero de 2025). Louder sound. Obtenido de «When I met him he was this hippie dude, living up in the hills taking magic mushrooms.» The making of Bon Scott: AC/DC frontman, sun-worshipper and night-crawler: https://www.loudersound.com/features/bon-scott

Wilkening, M. (10 de Abril de 2025). Ultimate classic rock. Obtenido de How to Hear and Watch Every US AC/DC Tour: 1977-2023: https://ultimateclassicrock.com/ac-dc-us-tours/