Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
14 de marzo del 2025
Los Caballeros del Zodiaco cambió para siempre cómo veíamos la televisión en Latinoamérica a inicios de los 90. Esta serie japonesa, que contaba la historia de jóvenes guerreros protegiendo a una diosa, logró conectar con millones de niños y adolescentes de nuestros países, a pesar de venir de una cultura tan distinta a la nuestra (Junji, 2022).
¿Cómo una serie sobre muchachos con armaduras basadas en constelaciones consiguió tanto éxito entre nosotros? La clave estuvo en cómo la serie mezclaba elementos de la mitología griega (que conocíamos por la escuela) con valores como la amistad y el sacrificio que son importantes en nuestras culturas. Además, el proceso de adaptación al español, con un doblaje mexicano de alta calidad, hizo que los personajes nos resultaran cercanos y familiares. El impacto fue tan grande que, incluso hoy, treinta años después, sigue siendo una referencia cultural importante para varias generaciones de latinoamericanos (Olguín Lacunza, 2023).
Metodología y marco conceptual
Para observar cómo Los Caballeros del Zodiaco impactó en Latinoamérica, estudiamos la serie desde varios ángulos. Miramos tanto la serie original japonesa (1986-1989) como el proceso que siguió para llegar al español latino (1992-1995). También investigamos cómo fue recibida en diferentes países, lo que nos permite ver patrones claros de cómo se transformó culturalmente al llegar a nuestras pantallas (Hill, 2021).
No nos limitamos a analizar solo la historia o los personajes. Vamos más allá para ver cómo funcionó todo el proceso: desde cómo se produjo en Japón, cómo se distribuyó en nuestros países, y cómo la gente la recibió. Prestamos especial atención al doblaje mexicano, que cambió elementos importantes para que conectara mejor con el público latino. Como señala un estudio, la serie «fue proyectada en 80 países en el extranjero, y Saint Seiya expandió su base de fans en todo el mundo», siendo especialmente popular en nuestra región (Junji, 2022).
Podemos dividir la historia de Los Caballeros del Zodiaco en cinco etapas claras: su creación en Japón (1985-1989), su llegada a Latinoamérica (1992-1996), su expansión comercial con juguetes y productos (1996-2005), su regreso en la era digital (2005-2015), y su adaptación a nuevas plataformas hasta hoy (2015-presente). Esta división nos ayuda a entender cómo la serie evolucionó junto con los cambios tecnológicos y culturales de cada época (García, 2021).
La serie cuenta la historia de «un grupo de jóvenes guerreros los cuales han sido escogidos como ‘santos’ o ‘caballeros’ según la traducción, y quienes luchan para proteger a la diosa Atenea de las fuerzas del mal». Aunque viene de Japón, esta historia conectó fuertemente con nuestras culturas porque trabaja con valores universales como la amistad, el sacrificio y la justicia, además de usar elementos de la mitología griega que ya nos resultaban familiares por nuestras raíces culturales (García, 2021).
Transmisión y localización mediática
La llegada de Los Caballeros del Zodiaco a mercados internacionales muestra un proceso fascinante de adaptación cultural. Todo comenzó cuando el manga de Masami Kurumada se publicó en la revista Weekly Shōnen Jump en 1985, para luego transformarse en anime por Toei Animation en 1986. Esta adaptación estableció el estilo visual distintivo que todos reconocemos, gracias al trabajo de los animadores Shingo Araki y Michi Himeno, quienes crearon ese look tan característico con armaduras brillantes y efectos visuales impactantes durante las batallas (Junji, 2022).
El viaje internacional de la serie siguió un camino interesante: después de Japón, su primera parada importante fue Francia en 1988, donde cambió su nombre a «Les Chevaliers du Zodiaque». Los franceses modificaron elementos importantes, incluyendo una nueva canción de apertura que muchos fans latinos recordamos. Esta versión francesa, ya modificada, sirvió como base para la adaptación al español, creando un efecto de «teléfono descompuesto» donde cada adaptación añadía nuevos elementos culturales (García, 2021).
En 1992, finalmente el primer capítulo llegó a México con TV Azteca, usando incluso la apertura española. Desde ahí, la serie se expandió por todo el continente como una onda: llegó a Perú y Bolivia en 1994, a Chile, Colombia, Ecuador y Argentina en 1995, y finalmente a Venezuela, Costa Rica, El Salvador y Puerto Rico en 1996. Esta llegada gradual permitió que cada país pudiera adaptar aspectos según la recepción que tuvo en países vecinos (García, 2021).
El doblaje mexicano fue crucial para el éxito de la serie. Bajo la dirección de Jesús Barrero (quien además era la voz de Seiya), el equipo de Producciones Salgado hizo más que traducir diálogos: reinterpretó culturalmente la serie. Un ejemplo claro fue cambiar «santos» por «caballeros» para evitar malentendidos religiosos en países católicos. La emotividad y pasión que los actores de doblaje imprimieron en sus interpretaciones conectó tan profundamente con el público que muchos fans consideran esta versión superior a la original japonesa (Vásquez, 2023).
Reconfiguración mitológica y resonancia cultural
El genio de Los Caballeros del Zodiaco radica en cómo combina la mitología griega con conceptos filosóficos japoneses, creando una fusión cultural que resultó sorprendentemente efectiva. Esta mezcla única permitió que la serie conectara profundamente con audiencias latinoamericanas, donde la influencia cultural europea (incluyendo los mitos griegos) ya formaba parte de nuestro bagaje cultural colectivo (Olguín Lacunza, 2023).
Kurumada brillantemente reimaginó a dioses griegos como Atenea, Poseidón y Hades, transformándolos en personajes de anime mientras conservaba sus características esenciales. Los protagonistas -Seiya, Shiryu, Hyoga, Shun e Ikki- representan valores como la lealtad, el honor y la amistad que resuenan universalmente, trascendiendo cualquier barrera cultural. Estos caballeros que luchan por defender a Atenea permitieron que audiencias de diversos contextos culturales pudieran identificarse con sus luchas y motivaciones (Olguín Lacunza, 2023).
La organización jerárquica de los caballeros en tres niveles (bronce, plata y oro) no es solo un recurso narrativo sino un reflejo de estructuras sociales reconocibles. Esta estratificación muestra un camino de progreso donde los protagonistas, inicialmente en el nivel más bajo, pueden ascender mediante esfuerzo y sacrificio. Este tema de superación personal y movilidad social resultó particularmente poderoso en Latinoamérica, donde muchas sociedades enfrentan profundas desigualdades y donde las historias de personajes que superan adversidades tienen especial resonancia (Olguín Lacunza, 2023).
El concepto del «cosmos» representa quizás la innovación más brillante de la serie. Esta energía interior que todos pueden desarrollar combina elementos de filosofías orientales con la tradición occidental del potencial humano. Como explica un estudioso de la serie, «lo más maravilloso es que la fuente de ese poder no es la capacidad física, sino el poder espiritual». Este mensaje de que cualquier persona, independientemente de sus circunstancias, puede desarrollar una fuerza interior extraordinaria resulta profundamente inspirador, especialmente para jóvenes en contextos donde las oportunidades externas pueden ser limitadas (Hill, 2021).
Recepción diferenciada y transformación tecnológica
El impacto de Los Caballeros del Zodiaco en Latinoamérica tuvo características únicas que lo distinguen de cualquier otro fenómeno mediático importado. La serie se incorporó tan profundamente en el tejido cultural que trascendió su estatus como simple programa de televisión para convertirse en un referente generacional compartido. Miles de niños y adolescentes no solo veían la serie, sino que la integraban activamente en sus juegos, conversaciones y relaciones sociales, transformándola en parte fundamental de su experiencia cotidiana (Hill, 2021).
La demanda sin precedentes por la serie obligó a cambios significativos en la programación televisiva. Lo que comenzó como emisiones semanales de tres episodios pronto se transformó en transmisiones diarias, algo inusual para cualquier serie importada en aquella época. El fenómeno comercial fue igualmente extraordinario: tarjetas coleccionables, figuras de acción, álbumes de estampas y réplicas de armaduras inundaron mercados y tiendas. Estos objetos iban más allá del simple merchandising; se convertían en moneda social entre los jóvenes, donde poseer ciertas figuras o completar colecciones determinaba estatus y pertenencia a grupos (Hill, 2021).
La forma en que consumimos Los Caballeros del Zodiaco ha evolucionado radicalmente con los cambios tecnológicos. La experiencia inicial de ver la serie a horarios fijos en televisión abierta se transformó con la llegada de internet. Primero, mediante descargas y reproducciones en sitios creados por fans, y posteriormente, a través de plataformas oficiales de streaming. Un cambio particularmente significativo ocurrió en 2015, cuando por primera vez los espectadores latinoamericanos pudieron ver nuevos episodios simultáneamente con su estreno en Japón, eliminando la espera tradicional de meses o años para recibir contenido importado (Hill, 2021).
La franquicia ha demostrado una notable capacidad para adaptarse a nuevos formatos y tecnologías. Videojuegos, aplicaciones móviles y colaboraciones con plataformas digitales han mantenido su relevancia para nuevas generaciones mientras preservan los elementos esenciales que la hicieron exitosa. Este fenómeno trasciende la simple nostalgia; ha establecido códigos visuales y narrativos que influyen en creaciones contemporáneas. Como señalan los expertos, «si se mira alrededor del mundo del manga contemporáneo, se puede sentir el legado de Saint Seiya en diferentes obras», confirmando cómo ciertas producciones culturales establecen referencias creativas duraderas que continúan moldeando nuevos contenidos muchos años después de su aparición (Junji, 2022).
Referencias
Biblored. (8 de Enero de 2022). Biblioteca Digital de Bogotá. Obtenido de Las estrellas y los caballeros del zodiaco : https://www.biblored.gov.co/noticias/caballeros-zodiaco
García, I. (1 de Diciembre de 2021). Mundo deportivo. Obtenido de ¿Cuál es el orden cronológico para ver Los Caballeros del Zodiaco?: https://www.mundodeportivo.com/alfabeta/author/ignacio-garcia
Hill, S. (2 de Enero de 2021). Star Hill. Obtenido de La historia de Saint Seiya: Los caballeros del zodiaco en Latinoamérica.: https://www.youtube.com/watch?v=XJCy094dPFc&t=6s
Junji, H. (8 de Diciembre de 2022). Nippon. Obtenido de El fascinante mito de ‘Caballeros del Zodíaco’ que sigue extendiéndose por el mundo: https://www.nippon.com/es/japan-topics/g02221/
Olguín Lacunza, M. &. (24 de Mayo de 2023). UNAM global. Obtenido de ¿Por qué “Caballeros del Zodiaco” sigue cautivando a sus fans?: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/por-que-caballeros-del-zodiaco-sigue-cautivando-a-sus-fans/
Vásquez, J. (27 de Abril de 2023). El Comercio. Obtenido de “Saint Seiya: el inicio”: ¿quién fue el creador de “Los caballeros del zodiaco”?: https://elcomercio.pe/saltar-intro/noticias/saint-seiya-el-inicio-quien-fue-el-creador-de-los-caballeros-del-zodiaco-masami-kurumada-noticia/