Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
15 de febrero del 2025
La figura de Gerardo Manuel transformó fundamentalmente la cultura musical peruana, trascendiendo su papel inicial como músico para convertirse en el principal promotor y difusor del rock en el país. Su influencia se extendió más allá del ámbito puramente musical, construyendo un legado que abarcó la radio, la televisión y la producción discográfica, estableciendo nuevos paradigmas en la manera de entender y consumir música en el Perú.
La historia de Gerardo Manuel es también la historia de una nación que buscaba su identidad cultural en medio de cambios sociales y políticos significativos. Desde sus inicios en la música criolla hasta convertirse en el pionero del rock peruano, su trayectoria refleja la evolución de una sociedad que transitaba entre la tradición y la modernidad. Su emblemática frase «el rock es cultura» no solo fue un eslogan, sino una declaración de principios que definiría su lucha por el reconocimiento del género como expresión artística legítima.
Los inicios: Del piano familiar al rock and roll
Las raíces musicales de Gerardo Manuel Rojas Rodó se encuentran profundamente entrelazadas con la tradición artística familiar. Nacido en Breña, Lima, el 18 de agosto de 1946, creció en un hogar donde la música fluía naturalmente: su madre era concertista de piano y su padre, marino de profesión, compartía parentesco con figuras emblemáticas de la música criolla como Alejandro Ayarza «Karamanduka». Esta inmersión temprana en diversos géneros musicales moldearía su futura aproximación democrática hacia la música (Del Campo, 2023).
La adolescencia de Gerardo transcurrió en Ica, donde el traslado familiar por motivos laborales paternos le permitiría desarrollar sus primeras experiencias musicales formales. En el colegio San Luis Gonzaga, comenzó a tocar el saxofón alto, instrumento que marcaría sus primeros pasos en la interpretación musical. Durante este período, su exposición a figuras como Elvis Presley y Bill Haley despertó una fascinación por el rock and roll que definiría su trayectoria posterior (Del Campo, 2023).
El joven músico encontró en la radio su primera plataforma de expresión, conduciendo el programa «Surf Beat 63» en Radio Regionalista de Ica. Esta experiencia inicial como comunicador revelaría una faceta que más tarde se convertiría en fundamental para su legado: la capacidad de tender puentes entre los artistas y el público, desarrollando un estilo único de presentación que combinaba conocimiento profundo con accesibilidad para las audiencias masivas (Del Campo, 2023).
La formación de Los Doltons en 1962 marcó su entrada oficial al mundo del rock peruano. El nombre del grupo, inspirado en el sello discográfico de The Ventures, reflejaba ya la influencia de la música internacional en su propuesta artística. Sin embargo, esta primera incursión sería solo el preludio de una carrera que lo llevaría a formar parte de bandas emblemáticas como Los Shain’s, donde su voz y presencia escénica comenzarían a definir un estilo propio en la escena musical peruana (Del Campo, 2023).
La consolidación: De músico a figura cultural nacional
El salto definitivo de Gerardo Manuel hacia una posición de influencia cultural comenzó con Los Shain’s en 1965. Esta agrupación, que representaba una evolución significativa respecto a sus proyectos anteriores, le permitió desarrollar una aproximación más sofisticada al rock, grabando cuatro álbumes fundamentales que establecerían nuevos estándares en la música peruana. La participación del grupo en la película mexicana «Las Sicodélicas» evidenciaba ya el alcance internacional que el rock peruano comenzaba a tener (Vadillo, 2023).
La evolución artística continuó con la formación de The (St. Thomas) Pepper Smelter y posteriormente Gerardo Manuel y El Humo, proyectos que reflejaban una maduración musical significativa. El álbum «Machu Picchu 2000», grabado con El Humo, representaba una fusión innovadora entre el rock psicodélico y elementos de la música andina, anticipando tendencias que se popularizarían décadas después en la escena musical latinoamericana (Vadillo, 2023).
Durante el régimen militar de Juan Velasco Alvarado, cuando el rock enfrentaba restricciones significativas en los medios de comunicación, Gerardo Manuel mantuvo una posición firme en defensa del género. Su programa radial «La Hora Pirata» en Radio Miraflores se convirtió en un espacio de resistencia cultural, donde la música rock encontraba un refugio en medio de las limitaciones impuestas por el contexto político (Vadillo, 2023).
La transición hacia su papel como comunicador alcanzó su punto culminante en 1978 con el lanzamiento de «Disco Club» en Canal 7. Este programa, que antecedió por tres años a MTV, revolucionó la manera en que se consumía música en el Perú, introduciendo el formato de videoclips y estableciendo un precedente en la televisión latinoamericana. La revista Billboard reconocería posteriormente a «Disco Club» como el primer programa de videoclips en Sudamérica, validando internacionalmente su carácter pionero (Vadillo, 2023).
El legado
La creación de «Disco Club» representó una transformación fundamental en el panorama mediático peruano. El programa, que debutó en junio de 1978 a través de Canal 7, estableció parámetros innovadores en la difusión musical televisiva. Su estructura, que combinaba la presentación de videoclips con comentarios analíticos sobre la música, definió un formato que posteriormente sería adoptado internacionalmente (Vadillo Vila, 2023).
El impacto cultural del programa se manifestó en múltiples dimensiones. La emisión del 8 de diciembre de 1980, dedicada a John Lennon tras su asesinato, alcanzó 43.5 puntos de rating, estableciendo un récord histórico en la televisión peruana. Este fenómeno evidenciaba la capacidad del programa para conectar eventos musicales globales con la audiencia local, transformando la manera en que el público peruano se relacionaba con la cultura rock internacional (Vadillo Vila, 2023).
La labor de Gerardo Manuel como curador musical trascendía la mera presentación de contenido. Su aproximación pedagógica al rock, contextualizando cada video y proporcionando información detallada sobre los artistas, transformó «Disco Club» en una institución educativa informal que formó generaciones de músicos y aficionados. Esta dimensión formativa se reforzaba con su compromiso inquebrantable con la música nacional, materializado en su frase «son peruanos y son buenos» (Vadillo Vila, 2023).
En el ámbito de la producción televisiva, el programa innovó mediante la implementación de efectos especiales pioneros para la época. La utilización de la técnica del croma y la incorporación de elementos visuales dinámicos establecieron nuevos estándares en la producción audiovisual peruana, influyendo en el desarrollo posterior de la televisión nacional. Esta convergencia entre tecnología y contenido cultural definió un paradigma que perduraría en la memoria colectiva del público peruano (Vadillo Vila, 2023).
El ocaso y la transformación: Los últimos años
La última etapa de Gerardo Manuel refleja una transformación significativa en el panorama mediático peruano. Tras enfrentar un derrame cerebral en 2010 y el subsecuente diagnóstico de Parkinson, su compromiso con la difusión musical persistió mediante la adaptación a nuevos formatos digitales. La transición de «Disco Club» hacia plataformas en línea en 2011 representó no solo una evolución tecnológica sino una reafirmación de su visión sobre la democratización del acceso musical (Editor, 2020).
El Ministerio de Cultura reconoció su contribución fundamental al desarrollo cultural peruano en 2011, distinguiéndolo como «Personalidad Meritoria de la Cultura». Este reconocimiento institucional validaba décadas de labor en la construcción de puentes entre la música internacional y el público local, así como su papel crucial en la legitimación del rock como expresión cultural significativa en el contexto peruano (Editor, 2020).
Las manifestaciones de su influencia persistieron hasta sus últimos días. Su participación en el concierto tributo a The Beatles con «Un Día en la Vida» en 2012, acompañado por su hijo Alex Rojas, evidenció la dimensión transgeneracional de su legado. Esta presentación, realizada a pesar de las limitaciones físicas impuestas por su enfermedad, demostraba la persistencia de su compromiso con la música viva (Editor, 2020).
El fallecimiento de Gerardo Manuel el 4 de julio de 2020 marcó el final de una era en la cultura popular peruana. Sin embargo, su influencia persiste en múltiples dimensiones: en la profesionalización del periodismo musical, en la validación del rock como expresión cultural legítima, y en la formación de audiencias críticas y conocedoras. Su legado trasciende el ámbito puramente musical para constituirse en un paradigma de transformación cultural en el Perú contemporáneo (Editor, 2020).
La influencia y el legado: Una transformación cultural permanente
El impacto de Gerardo Manuel en el desarrollo de la música popular peruana estableció parámetros fundamentales para su evolución. Su metodología de difusión cultural, caracterizada por un análisis riguroso y accesible, consolidó las bases para el florecimiento de una escena musical diversa y técnicamente sofisticada, permitiendo la emergencia de nuevas propuestas artísticas que transformarían el panorama musical peruano (De Cultura, 2023).
Los medios de comunicación experimentaron una transformación sustancial en su aproximación a la difusión musical. La sistematización de su método para presentar y contextualizar el contenido musical estableció precedentes que modificaron la práctica del periodismo especializado en el Perú. Comunicadores contemporáneos adoptaron estos principios fundamentales, expandiendo su influencia hacia nuevas plataformas mediáticas y formatos digitales (De Cultura, 2023).
Su contribución pedagógica resultó decisiva en la formación de exponentes significativos de la música popular peruana. La generación de artistas que emergió durante los años ochenta y noventa, incluyendo figuras como Pedro Suárez-Vértiz y agrupaciones como Mar de Copas, reconocieron la influencia formativa de «Disco Club» en su desarrollo artístico. Este impacto educativo trascendió la mera exposición musical, estableciendo modelos de profesionalización que elevaron los estándares de la industria musical peruana (De Cultura, 2023).
El reconocimiento del Ministerio de Cultura en 2011 validó formalmente su contribución al desarrollo cultural nacional. Su defensa sistemática del rock como manifestación artística facilitó la integración del género en espacios institucionales tradicionalmente reservados para expresiones convencionales. El documental «Miles de Canciones» (2023) evidencia cómo su metodología y principios continúan influyendo en la producción cultural contemporánea, estableciendo parámetros de excelencia que definen las prácticas actuales en la difusión musical especializada (De Cultura, 2023).
Referencias
De Cultura, M. (18 de Setiembre de 2023). TV Perú. Obtenido de GERARDO MANUEL, miles de canciones.: https://www.youtube.com/watch?v=36X2DQ41YRA
Del Campo, J. L. (30 de Octubre de 2023). El Comercio. Obtenido de Gerardo Manuel a 3 años de su muerte: recordamos al inolvidable promotor del rock con su “Disco Club”: https://elcomercio.pe/luces/musica/gerardo-manuel-a-3-anos-de-su-muerte-recordamos-al-inolvidable-promotor-del-rock-con-su-disco-club-miles-de-canciones-musica-peruana-radio-television-ministerio-de-cultura-mincul-gran-teatro-nacional-miles-de-canciones-r
Editor. (3 de Setiembre de 2020). La República. Obtenido de Gerardo Manuel: artistas peruanos lamentan la partida del músico y conductor de Disco Club: https://larepublica.pe/espectaculos/2020/07/04/gerardo-manuel-eva-ayllon-christian-meier-daniel-f-y-mas-lamentan-su-muerte-rock-peruano
Vadillo Vila, J. A. (13 de Setiembre de 2023). El Peruano. Obtenido de Gerardo Manuel: en el nombre del rock: https://www.elperuano.pe/noticia/220504-gerardo-manuel-en-el-nombre-del-rock
Vadillo, J. (16 de Agosto de 2023). Andina. Obtenido de Gerardo Manuel y su inolvidable Disco Club: en el nombre del rock : https://andina.pe/agencia/noticia-gerardo-manuel-y-su-inolvidable-disco-club-el-nombre-del-rock-951640.aspx