Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

24 de noviembre del 2025

La historia del Colegio Adventista de Miraflores es, al mismo tiempo, la historia del desarrollo urbano del distrito y la evolución de un modelo educativo que logró trascender generaciones. Desde sus orígenes en 1919, como parte del proyecto educativo adventista, la institución atravesó diversas etapas marcadas por expansiones, traslados, reinicios y consolidaciones. Cada periodo estuvo directamente influido por los cambios sociales, las necesidades espirituales de la comunidad y la visión formativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En un Miraflores que pasó de ser un territorio agrícola a uno de los espacios urbanos más importantes de Lima, el colegio se integró como una pieza fundamental del tejido cultural y educativo del distrito (Plenc, 2016).

Esa trayectoria no fue lineal. Estuvo compuesta por periodos de crecimiento acelerado, reorganizaciones internas y decisiones estratégicas que permitieron mantener vigente la filosofía adventista de educación integral. Entre terrenos amplios rodeados de chacras, internados autosuficientes, traslados a otros valles, reaperturas y celebraciones centenarias, el Colegio Adventista de Miraflores construyó una identidad sólida basada en la formación espiritual, la disciplina, el servicio comunitario y el compromiso académico. Su continuidad a través del tiempo refleja una visión educativa que ha sabido adaptarse sin perder coherencia doctrinal con sus principios fundacionales (Quispe Aguilar, 2024).

Los primeros años: expansión, terreno propio y consolidación educativa

La década de 1920 fue decisiva para el crecimiento institucional. Gracias al apoyo filantrópico de Eduardo Forga y a la Ofrenda del Decimotercer Sábado de la Iglesia Adventista mundial, el colegio pudo adquirir un terreno amplio entre las actuales avenidas Angamos y Comandante Espinar. En aquel predio, entonces rodeado por chacras, huertos y casas dispersas, se construyeron aulas, talleres, dormitorios y espacios agrícolas que facilitaron el desarrollo del modelo educativo adventista, que integraba estudio, trabajo y vida devocional. Esta infraestructura inicial consolidó la presencia del colegio en Miraflores y sentó las bases para ampliar la matrícula, diversificar los niveles educativos y fortalecer la interacción con la comunidad local (Plenc, 2016).

Con el crecimiento territorial llegó también el reconocimiento estatal. Las autoridades otorgaron validación formal al instituto, permitiendo la incorporación de cursos técnicos y administrativos alineados con los estándares educativos nacionales. Los primeros egresados comenzaron a desempeñarse como maestros en escuelas adventistas rurales, como asistentes administrativos en instituciones del interior del país y como líderes de iglesias locales. Esa generación temprana proyectó la imagen de un colegio disciplinado, en el que la puntualidad, la sobriedad y el sentido de responsabilidad eran rasgos cotidianos del entorno escolar (Quispe Aguilar, 2024).

En 1944, la institución adoptó oficialmente el nombre de “Colegio Unión”, en reconocimiento a su rol como centro formativo de la Unión Incaica, que abarcaba Perú, Bolivia y Ecuador. Este cambio respondió a una reorganización estratégica de la Iglesia Adventista, que veía en Miraflores un punto clave para formar obreros y docentes capacitados para el trabajo misionero en la región. La institución amplió talleres, reforzó la oferta académica e integró de manera más explícita la filosofía adventista de salud, disciplina y servicio, elementos que estructuraron la vida escolar en un distrito que, al mismo tiempo, atravesaba procesos de urbanización cada vez más rápidos (Diniz, 2024).

Pese al crecimiento, la modernización urbana de Miraflores generó tensiones en materia de espacio. La densificación del distrito, el aumento del tránsito y la necesidad de ambientes más amplios llevaron a la Iglesia a trasladar el Colegio Unión a un nuevo campus en Ñaña, en 1946. Con ese traslado se cerraba un capítulo, pero no la presencia educativa adventista en Miraflores. El predio original quedó listo para recibir un nuevo proyecto escolar, mientras que el campus de Ñaña se convertiría con el tiempo en la Universidad Peruana Unión, una de las instituciones de mayor prestigio dentro de la educación adventista sudamericana (Limaylla, 2018).

Reapertura y continuidad: el retorno como Colegio Adventista de Miraflores

En 1953, la Iglesia Adventista decidió reinstalar en el predio original una institución completamente renovada: el Colegio Adventista de Miraflores. A diferencia del internado previo, el nuevo modelo estaba orientado exclusivamente a los niveles inicial, primaria y secundaria, en respuesta a la creciente demanda educativa del distrito. Las aulas fueron reorganizadas, se modernizaron espacios y se fortaleció la vida devocional estudiantil. El colegio recuperaba así los principios fundamentales del sistema adventista, pero adaptados a una comunidad urbana en expansión y a un alumnado más diverso en términos socioeconómicos (Santos, 2024).

Durante las décadas siguientes, el colegio desarrolló una identidad sólida basada en actividades culturales, ferias científicas, programas musicales y campañas de servicio comunitario. Elementos característicos como la Semana de Oración reforzaron la formación espiritual, mientras que la disciplina —marca histórica de la educación adventista— se combinaba con una rigurosa preparación académica. La iglesia local, ubicada dentro del mismo predio, mantuvo una relación estrecha con el colegio, generando un ambiente formativo cohesionado y dinámico, incluso cuando el distrito experimentaba profundas transformaciones urbanas (Plenc, 2016).

Los egresados del colegio comenzaron a ocupar espacios importantes en múltiples ámbitos: educación, medicina, administración, ingeniería, arte, música y labor pastoral. Muchos continuaron estudios superiores en instituciones adventistas nacionales e internacionales, mientras otros se integraron al sector público o a diversas áreas culturales. Este impacto reflejó el equilibrio entre formación espiritual y académica que la institución mantenía como núcleo identitario, logrando prestigio tanto dentro como fuera del distrito (Diniz, 2024).

En 2019, con motivo del centenario institucional iniciado en 1919, el colegio organizó exposiciones históricas, ceremonias, publicaciones y encuentros que reunieron a exalumnos de varias generaciones. La Municipalidad de Miraflores reconoció oficialmente el aporte del colegio a la formación ciudadana y educativa del distrito. Ese reconocimiento reafirmó la continuidad del proyecto adventista en Miraflores como un componente esencial de la memoria social y educativa local (Quispe Aguilar, 2024).

La red adventista y la proyección contemporánea

El Colegio Adventista de Miraflores forma parte de la extensa red educativa adventista mundial, presente en más de cien países y reconocida por su énfasis en la educación integral, la promoción de la vida saludable, la disciplina y el servicio comunitario. Esta articulación global permite al colegio acceder a programas internacionales, capacitaciones docentes y proyectos académicos de intercambio que fortalecen su calidad educativa y aseguran la vigencia de su espíritu fundacional, adaptado ahora a las demandas del siglo XXI (Plenc, 2016).

La relación histórica con la Universidad Peruana Unión —heredera directa del antiguo Colegio Unión de Ñaña— continúa siendo un pilar fundamental. Actividades institucionales, congresos académicos y alianzas educativas mantienen activa la conexión entre ambas instituciones, facilitando una continuidad formativa para los estudiantes que deciden seguir estudios superiores dentro del sistema adventista. El licenciamiento de la UPeU por SUNEDU en 2018 reforzó aún más la reputación del sistema educativo adventista en el Perú (Limaylla, 2018).

Hoy, el colegio incorpora tecnología moderna, talleres extracurriculares, programas bilingües y sigue manteniendo el tradicional inicio devocional diario. Estos elementos, combinados con la filosofía adventista, sostienen un modelo educativo que integra el desarrollo espiritual, la disciplina personal y la excelencia académica. En un contexto social cada vez más complejo, el colegio mantiene la coherencia doctrinal con su identidad formativa original (Diniz, 2024).

La permanencia del colegio como institución educativa por más de un siglo refleja una vocación de continuidad que ha superado cambios urbanos, transformaciones sociales y desafíos institucionales. Su proyección futura, alineada con la visión adventista global, se centra en fortalecer la excelencia académica, profundizar su identidad ética y continuar aportando al desarrollo formativo de Miraflores y de la ciudad de Lima. Más que una escuela, el Colegio Adventista de Miraflores constituye un testimonio vivo de la educación confesional en el Perú (Santos, 2024).

Referencias

(s.f.).

Diniz, R. (3 de Mayo de 2024). Noticias Adventistas. Obtenido de Como un grano de mostaza: breve historia de la Educación Adventista: https://noticias.adventistas.org/es/como-un-grano-de-mostaza-breve-historia-de-la-educacion-adventista/?utm_source=chatgpt.com

Limaylla, J. A. (7 de Junio de 2018). Sunedu. Obtenido de SUNEDU otorga licenciamiento institucional a la Universidad Peruana Unión: https://www.sunedu.gob.pe/sunedu-otorga-licenciamiento-universidad-peruana-union/

Plenc, D. (2 de Setiembre de 2016). Revista Adventista. Obtenido de Hitos educativos: La historia de la educación adventista en el cono sur de América del Sur. : https://revistaadventista.editorialaces.com/hitos-educativos/?utm_source=chatgpt.com

Quispe Aguilar, F. (Noviembre de 2024). La revista Ciudad y Campo. Obtenido de Modernización, progreso y espíritu de la época: https://galeria-arquitectura.pucp.edu.pe/exposicion/la-revista-ciudad-y-campo/?utm_source=chatgpt.com

Santos, L. (28 de Octubre de 2024). Noticias Adventistas. Obtenido de Una iglesia en Perú cumple 100 años llevando esperanza y salvación a las personas: https://noticias.adventistas.org/es/una-iglesia-en-peru-cumple-100-anos-llevando-esperanza-y-salvacion-a-las-personas/?utm_source=chatgpt.com