Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

27 de marzo del 2025

El panorama de la inteligencia artificial (IA) sigue evolucionando a un ritmo vertiginoso. Cada semana trae consigo nuevos desarrollos, modelos y estrategias que transforman nuestra comprensión y redefinen nuestra interacción con la tecnología y el universo que nos rodea. En medio de esta imparable innovación, la competencia entre las grandes potencias tecnológicas se intensifica, con China afirmándose como un notable rival, desafiando el dominio tradicional de Occidente. Modelos de lenguaje vanguardistas, agentes de IA polifacéticos y una creciente consideración hacia los retos éticos y sociales que esta tecnología presenta son solo algunos de los asuntos que capturan la atención. En este contexto dinámico y en constante flujo, es fundamental mantenerse al tanto de las últimas novedades y comprender el calado de la IA en la sociedad, la economía y el porvenir (Hernández, 2024).

Expertos como Jon Hernández, divulgador de IA, señalan la importancia de analizar la situación actual, así como las tendencias futuras y las regulaciones que se están impulsando a nivel mundial, para comprender a fondo el impacto que tendrá la IA. Es imperativo, según el experto, tener la capacidad de entender hacia dónde se dirige la tecnología y cómo nos afectará a nivel personal y profesional (Hernández, 2024).

Ernie y la apuesta China por la IA intermedia

La compañía Baidu, el gigante tecnológico que respalda el motor de búsqueda más utilizado en China, ha dado un paso al frente en su meta de dominar el entorno de la inteligencia artificial. Recientemente, la empresa ha presentado su nuevo modelo de lenguaje, Ernie, desafiando la hegemonía occidental personificada en herramientas como GPT. Este movimiento estratégico no solo refleja la creciente capacidad de China en el sector de la IA, sino que también genera cuestionamientos sobre la dinámica de la competencia global (Nishiyama, 2025).

Según Hernández, más allá de los modelos de lenguaje a gran escala, China está destinando recursos de forma considerable a la creación de una «IA intermedia», caracterizada por modelos más pequeños y eficientes, que pueden funcionar en dispositivos con recursos limitados. Esta perspectiva estratégica desbloquea una amplia gama de posibilidades, desde la automatización de tareas cotidianas hasta la optimización de ámbitos fundamentales como la agricultura, la manufactura y la logística. La articulación de modelos de lenguaje punteros con la versatilidad de la IA intermedia podría facilitar a China una superioridad competitiva en el devenir (Nishiyama, 2025).

La táctica china tiene implicaciones trascendentales para la accesibilidad y democratización de la tecnología. Al reducir las tarifas y los requisitos de hardware, estos modelos posibilitan que más personas y organizaciones puedan aprovechar los beneficios de la IA. Tal democratización podría alentar la innovación y la creación de resoluciones amoldadas a las necesidades particulares de diversos colectivos y sectores (Nishiyama, 2025).

La escalada de China como potencia en la rama de la IA constituye una provocación para Occidente, generando la apremiante obligación de incrementar la asignación de fondos a la investigación, el desarrollo y la innovación para mantener el liderazgo tecnológico. La colaboración entre gobiernos, compañías e instituciones académicas se transforma en un elemento clave para impulsar el progreso de la IA y asegurar su empleo responsable y ético (Nishiyama, 2025).

El rol de Google y el impacto en el entorno laboral

El papel de Google en la innovación de la IA merece atención, no solo como adversario directo de OpenAI, sino también como inversor estratégico en empresas como Anthropic. La reciente adquisición de una participación significativa en Anthropic por parte de Google, avaluada en miles de millones de dólares, es una acción audaz que evidencia el compromiso de la compañía con la IA y su concepción de un futuro que recibe el influjo de esta tecnología. A su vez, la inversión de Google en Anthropic da pie a elucubraciones acerca del panorama competitivo de la IA y sus consecuencias potenciales en cuanto a progreso e innovación (Navarro, 2025).

Una de las aprensiones más recurrentes en el análisis sobre la IA es su probable incidencia en el entorno del trabajo. Dario Amodei, CEO de Anthropic, advierte sobre la transformación que la IA provocará en el mundo laboral, señalando que podría llegar a sustituir hasta el 50% de las labores en los años que están por venir. Esta predicción obliga a adaptar de forma considerable la mano de obra y a establecer nuevos oficios que empleen las facultades de esta tecnología (Navarro, 2025).

El llamamiento de Amodei es una llamada a la acción, para que la sociedad esté preparada ante el futuro. La inversión en formación y educación es capital para conceder a los empleados las aptitudes necesarias para medrar en un mercado laboral transformado por la IA. Asimismo, se necesita tomar en consideración políticas que amparen a los trabajadores desplazados y que impulsen la creación de nuevas ocupaciones en sectores emergentes (Navarro, 2025).

La IA, además de presentar incertidumbres, también concede ocasiones para hacer progresar la productividad, la efectividad y la calidad de vida. Al prescindir de las funciones repetitivas y liberar a los empleados de los trabajos tediosos, la IA puede ayudar a centrarse en actividades más innovadoras, estratégicas y de superior valor. Para emplear estas ocasiones, es necesario tener un comportamiento proactivo, invirtiendo en educación, preparación y políticas que alienten la innovación y el crecimiento inclusivo (Navarro, 2025).

El debate ético y el control de la inteligencia artificial

En el ámbito de la ética y la seguridad, se destaca el desarrollo de instrumentos para descubrir y evitar el «mal comportamiento» en los diseños de razonamiento, como una respuesta a la creciente preocupación sobre la manipulación de la información y la desinformación. En esencia, tales instrumentos deben utilizarse de forma diáfana y responsable, evitando cualquier modo de censura o manipulación que limite la libertad de expresión (Hernández, 2024).

Las declaraciones del CEO de OpenAI sobre el menester de controlar los modelos de IA dirigidos por el gobierno chino han provocado debate. Aun cuando es razonable que haya zozobra por la seguridad de la información y la influencia de China en el desarrollo de la IA, algunos detractores manifiestan que estas declaraciones podrían servir de pretexto para delimitar el acceso a la tecnología y levantar impedimentos comerciales (Hernández, 2024). Es de rigor atender estas aprehensiones de manera justa, evitando cualquier forma de prejuicio o limitación injustificada (Hernández, 2024).

El debate sobre el control y la seguridad en la IA requiere la colaboración de todos los agentes implicados, incluyendo desarrolladores, gobiernos y la sociedad civil. El establecimiento de normas y regulaciones responsables y éticas resulta fundamental para garantizar que la IA se utilice en beneficio de la humanidad (Hernández, 2024).

CyberGhost VPN y la privacidad digital

En un mundo digital progresivamente enlazado e inteligente, donde la seguridad y la privacidad son primordiales, CyberGhost VPN se presenta como una solución integral para proteger los datos, mantener el anonimato y acceder a contenido prohibido geográficamente. Con una vasta red de servidores en 100 países y compatibilidad con múltiples plataformas, CyberGhost VPN permite a los usuarios explorar la web con libertad y tranquilidad (Matthews-El, 2024).

Más allá de amparar datos y preservar el anonimato, CyberGhost VPN asimismo facilita el ingreso a contenido prohibido geográficamente, como series de Netflix de otras naciones o modelos de IA que únicamente están al alcance en algunos territorios. Esta capacidad brinda un abanico de posibilidades, aceptando examinar diferentes culturas, llegar a información valiosa y emplear al máximo las ventajas de la IA (Matthews-El, 2024).

CyberGhost VPN pone su interés en proteger la privacidad, haciendo uso de cifrado puntero y una política de no registro verificada que garantiza que los datos no se almacenan ni se intercambian con terceros. Asimismo, da atención al cliente constantemente y garantía de reembolso de 45 días, suministrando la tranquilidad de saber que los datos están amparados y que se tiene el control de la privacidad (Matthews-El, 2024).

Referencias

Hernández, J. (17 de Marzo de 2024). Inteligencia Artificial. Obtenido de El Google chino despierta y vas a flipar: https://www.youtube.com/watch?v=FIZjvzkot5w&t=621s

Matthews-El, T. (2 de Julio de 2024). Forbes. Obtenido de Análisis de CyberGhost VPN 2025: características, precios y más: https://www-forbes-com.translate.goog/advisor/ca/business/software/cyberghost-vpn-review/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Navarro, R. (12 de Marzo de 2025). El artesano. Obtenido de Google amplía su inversión en Anthropic y refuerza la competencia con OpenAI: https://elartesano.digital/google-inversion-anthropic-competencia-openai/

Nishiyama, A. (17 de Marzo de 2025). RPP. Obtenido de Baidu ataca con IA avanzada: nuevos modelos Ernie son hasta 99% más baratos que GPT-4.5: https://rpp.pe/tecnologia/innovaciones/baidu-ataca-con-ia-avanzada-nuevos-modelos-ernie-son-hasta-99-mas-baratos-que-gpt-45-noticia-1622405?ref=rpp