Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
1 de julio de 2024
Alex Valle, figura emblemática de la comedia peruana, destacó por su versatilidad y talento a lo largo de una extensa carrera que abarcó múltiples facetas del entretenimiento. Desde sus inicios en el circo y el teatro en la década de 1930, hasta su consagración en la televisión, Valle demostró una capacidad excepcional para adaptarse a los cambios de la industria y conectar con el público.
En la pequeña pantalla, Valle brilló con personajes memorables como el ácido ‘Doctor Rochabús’ en «La escalera del triunfo», una de las primeras sátiras políticas de la naciente televisión peruana. Su participación en programas como «El tornillo», «Estrafalario» y «Risas y Salsa» consolidó su estatus como referente del humor nacional. Allí dio vida a sketches inolvidables como «La Santa Paciencia» y el burócrata que interactuaba con el invisible ‘Doctor Chantada’, una aguda crítica a la corrupción y el tráfico de influencias en la sociedad peruana.
De Trujillo a los escenarios: Los inicios de Alex Valle
José Alejandro Valle López, más conocido como Alex Valle o el «Mono» Valle, vio la luz en Trujillo un 21 de abril de 1900. Su niñez se desarrolló durante el llamado Perú Aristocrático, una época en la que el país estaba gobernado por civilistas y demócratas. Este contexto histórico y social dejaría una huella profunda en el futuro artista, influyendo en su perspectiva y en el estilo de comedia que desarrollaría más adelante (Batalla, 2022).
La vida no fue fácil para el joven Alex. Las necesidades económicas de su familia lo obligaron a trabajar desde una edad temprana. Se desempeñó en diversos oficios, como pescador, carpintero y tejedor artesanal. Estas experiencias laborales, lejos de ser un obstáculo, se convertirían en una fuente valiosa de inspiración para su futura carrera artística. El contacto directo con diferentes realidades y personas enriquecería su comprensión de la vida cotidiana, dotándolo de un material invaluable para su posterior humor costumbrista (Batalla, 2022).
Durante la década de 1910, a los 15 años, inició su trayectoria en el mundo del espectáculo. Con una destacable disciplina, Valle logró equilibrar sus obligaciones laborales con sus primeras experiencias artísticas en el ámbito circense. En este entorno, comenzó su carrera como payaso, oficio que le permitió descubrir y cultivar su talento innato para la comedia. Esta etapa inicial fue fundamental en la formación de sus habilidades como artista, estableciendo los cimientos de lo que se convertiría en una distinguida carrera en el mundo del entretenimiento peruano (Batalla, 2022).
La versatilidad de Valle se hizo evidente desde sus primeros años en el mundo del entretenimiento. No se conformó con el circo, sino que fue experimentando en diversos roles en la actuación. Se aventuró en el teatro, participando en compañías de zarzuelas, ópera y operetas. Su talento natural y su dedicación lo llevaron a destacar en el vodevil, e incluso llegó a desempeñarse como galán teatral. Esta diversidad de experiencias en sus inicios fue fundamental para moldear al artista multifacético en el que se convertiría. Cada género y formato en el que participó contribuyó a enriquecer su repertorio y a perfeccionar sus habilidades como comediante (Batalla, 2022).
Del varieté a la televisión: La evolución artística de Alex Valle
Desde sus inicios en el circo y el teatro, Valle fue perfeccionando su arte cómico, adaptándose a diversos formatos y medios de entretenimiento. Su talento le permitió participar en una amplia gama de producciones, desde zarzuelas y operetas hasta el cine de los primeros tiempos (Miranda Avalos, 2001).
Con la llegada de la televisión en la década de 1960, Valle demostró una notable capacidad de adaptación. Se incorporó rápidamente al nuevo medio, participando en programas como «La Escalera del Triunfo» con Augusto Ferrando. En este espacio, Valle dio vida al personaje del «Doctor Rochabús», una de las primeras sátiras políticas de la naciente televisión peruana, demostrando su agudeza para la crítica social a través del humor (Miranda Avalos, 2001).
Su popularidad alcanzó nuevas alturas con su participación en programas como «El Tornillo» y «Risas y Salsa». En estos espacios, Valle creó algunos de sus personajes más memorables, como el protagonista del sketch «La Santa Paciencia». Este personaje, que inicialmente predicaba la calma ante las frustraciones burocráticas, para luego estallar en cómica furia, se convirtió en un ícono de la comedia peruana, reflejando las frustraciones cotidianas del ciudadano común (Miranda Avalos, 2001).
Otro de sus personajes más recordados fue el burócrata que interactuaba con el invisible «Doctor Chantada» en «Risas y Salsa». A través de este papel, Valle realizaba una aguda crítica a la corrupción y el tráfico de influencias en la sociedad peruana, demostrando cómo su comedia iba más allá del mero entretenimiento para convertirse en un espejo de la realidad social del país (Miranda Avalos, 2001).
El pionero de la sátira política en la televisión peruana
La llegada de Valle a la televisión en la década de 1960 marcó un antes y un después en el humor peruano. Su participación en «La escalera del triunfo», donde dio vida al personaje del «Doctor Rochabús», introdujo por primera vez la sátira política en la pantalla chica nacional. Este personaje, que parodiaba a figuras políticas de la época, abrió camino a una nueva forma de hacer comedia en el Perú, mezclando el humor con la crítica social. En programas como «El tornillo» y posteriormente «Risas y Salsa», Valle consolidó su estatus como uno de los comediantes más queridos del país (Espiritu, 2022).
A lo largo de su carrera, Valle creó una galería de personajes memorables que resonaron profundamente con el público peruano. Su interpretación en el sketch «La Santa Paciencia» se convirtió en un clásico, con la frase «Acuérdese de la santa paciencia…» volviéndose parte del léxico popular. El «Doctor Chantada», otro de sus personajes emblemáticos, satirizaba la corrupción y el tráfico de influencias, demostrando la habilidad de Valle para abordar temas serios a través del humor. Además, sus monólogos como ‘Don Protestón’, ‘Don Pésimo’ y ‘Don Hipócrita’ mostraban su versatilidad como actor y su aguda observación de la sociedad peruana (Espiritu, 2022).
En sus últimos años, Valle continuó activo en la industria del entretenimiento, adaptándose a nuevos formatos y trabajando con generaciones más jóvenes de comediantes. Participó en el programa «Humor redondo» junto a figuras como Melcochita y Miguel Barraza, demostrando su capacidad para conectar con audiencias de todas las edades. Su dedicación a la comedia y su ética de trabajo incansable lo mantuvieron en el escenario hasta sus últimos días. Alex Valle falleció el 3 de julio de 1985 a los 85 años, dejando un legado perdurable en la comedia peruana y en el corazón de sus admiradores (Espiritu, 2022).
Referencias
Batalla, C. (21 de Octubre de 2022). El comercio. Obtenido de Alex Valle, el actor cómico peruano que hizo famosa la frase ‘acuérdese de la santa paciencia’: https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/alex-valle-el-actor-comico-peruano-que-hizo-famosa-la-frase-acuerdese-de-la-santa-paciencia-fotos-mono-valle-actor-comico-la-santa-paciencia-dr-chantada-el-tornillo-risas-y-salsa-programas-comicos-nnsp-noticia/
Espiritu, M. S. (17 de Octubre de 2022). La República. Obtenido de ¿Quién fue Alex ‘Mono’ Valle, actor en “Risas y Salsas” y el mayor referente de la comedia peruana?: https://larepublica.pe/espectaculos/2022/10/17/alex-mono-valle-actor-en-risas-y-salsas-y-uno-de-los-referentes-mas-destacados-de-la-comedia-peruana-evat
Miranda Avalos, F. J. (30 de Noviembre de 2001). Oannes. Obtenido de La Santa Paciencia y la nueva Burocracia del MIPE: https://www.oannes.org.pe/articulo-columnista/apkallu-opina/la-santa-paciencia-y-la-nueva-burocracia-del-mipe/