Artículo de información

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

26 de enero del 2024

La sopa wantán o wonton es uno de los platos más emblemáticos de la antigua y diversa gastronomía china. Conocida también como huntún o yúntûn, se trata de un caldo cremoso cuyo ingrediente distintivo son pequeños saquitos de pasta rellenos de carne, mariscos o verduras. Esta longeva preparación se remonta al menos hasta la dinastía Yuan en el siglo XIII, cuando presuntamente fue creada por una hija de posadero para curar al emperador Kublai Kan (Gastronoming, 2016).

A lo largo de los siglos, la receta original de la sopa wantán se expandió desde las grandes ciudades del centro y sur de China como Beijing, Hubei o Cantón al resto de Asia y finalmente, al mundo entero. Actualmente existen numerosas variantes regionales que emplean diversos caldos, pastas y rellenos. La popularidad de este plato trascendió fronteras gracias al viajero veneciano Marco Polo, quien habría introducido la pasta en la cocina italiana inspirado en las wantanes que probó en la corte del gran emperador Kublai Kan (Gastronoming, 2016).

Origen legendario

Según una antigua leyenda china, la famosa sopa wantán, uno de los platos más emblemáticos de la culinaria de ese país, habría surgido durante el reinado del poderoso Kublai Khan, primer emperador de la dinastía Yuan en el siglo XIII d.C. (Xiaoxu, 2023)

Cierta ocasión, mientras realizaba un recorrido por las provincias del sur, el gran Kublai Khan cayó gravemente enfermo, a punto de morir. Durante su convalecencia en una humilde posada, la talentosa hija del posadero, experta en sopas medicinales, decidió prepararle un caldo especial para recuperar sus fuerzas. Tomó finos trozos de carne de cerdo y ganso, vegetales y hierbas, y los envolvió de manera artesanal en una delgada capa de masa, creando así los primeros wantanes. Luego los cocinó en un caldo de pollo y especias (Xiaoxu, 2023).

Al probar esta innovadora sopa nutritiva e higiénica, el emperador logró recuperar la salud, salvando su vida en el proceso. El plato se incorporó entonces a la noble cocina imperial china, expandiéndose su popularidad por todo el país bajo el nombre de “wantán” (Xiaoxu, 2023).

La llegada de la sopa wonton a Estados Unidos en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, comenzaron a llegar oleadas de inmigrantes chinos a la costa oeste de Estados Unidos, especialmente a California. Estos inmigrantes provenían mayormente de la provincia de Cantón y emigraron por motivos económicos y sociopolíticos (Richmond, 2019).

Al instalarse en ciudades como San Francisco, los inmigrantes chinos trajeron consigo su cultura y tradiciones, incluyendo su rica gastronomía. Entre los diversos platos que introdujeron se encontraba la sopa wonton, un caldo con pasta rellena originario del sur de China (Richmond, 2019).

Inicialmente, la sopa wonton solo podía degustarse en los barrios chinos que se formaron en las ciudades a las que llegaron los inmigrantes. Pasarían aún varias décadas antes de que este plato comenzara a difundirse más allá de la comunidad china-americana. No obstante, la migración del siglo XIX sentó las bases para el establecimiento de la sopa wonton en la cocina estadounidense (Richmond, 2019).

La introducción de la gastronomía china en Perú con la inmigración china

La inmigración china a Perú tuvo lugar principalmente entre 1849 y 1874, para sustituir la mano de obra esclava en las haciendas costeñas tras la abolición de la esclavitud. Miles de culíes cantoneses arribaron en ese periodo para trabajar en condiciones de semiesclavitud (Li Ning Anticona, 2019).

Con su arribo, estos inmigrantes introdujeron elementos de su cultura y gastronomía en la sociedad peruana. Si bien al principio su comida se restringía a los barrios chinos en ciudades como Lima, poco a poco se fue integrando con ingredientes locales (Li Ning Anticona, 2019).

Destacan especialidades como el arroz chaufa, elaborado con arroz frito, carnes, verduras y especias. Otro plato emblemático de la fusión chino-peruana es el lomo saltado,inventado por los cocineros chinos en Perú. Así, la migración china influyó decisivamente en la culinaria peruana, aportando técnicas, ingredientes y platos que hoy son parte integral de la comida criolla (Li Ning Anticona, 2019).

Evolución de la comida china en Perú

Tras la llegada de inmigrantes chinos en el siglo XIX, su gastronomía experimentó una evolución e integración en la sociedad peruana. Inicialmente circunscrita a los barrios chinos, gradualmente se fue adaptando con ingredientes locales (Xiaoxu, 2023).

Surgieron así versiones híbridas de platos chinos, incorporando productos autóctonos más asequibles. Los cocineros crearon preparaciones que combinaban lo mejor de ambas tradiciones culinarias, como el arroz chaufa o los tallarines saltados (Xiaoxu, 2023).

Con el paso del tiempo, esta naciente cocina chifa se difundió por todo el país, trascendiendo su origen inmigrante. Hoy forma parte integral de la gastronomía peruana, denotando una exitosa integración cultural a través de la comida (Xiaoxu, 2023).

Los sabores chinos siguen reinventándose en Perú con nuevas técnicas e insumos. Esta fusión culinaria permanece vigente y continúa enriqueciendo la variada cocina peruana con su singular aporte (Xiaoxu, 2023).

Referencias

Gastronoming. (15 de Mayo de 2016). Gastronoming. Obtenido de Sopa Wonton: https://www.gastronoming.com/2016/05/15/sopa-wonton/

Li Ning Anticona, J. L. (2019). Desórdenes psiquiátricos de los inmigrantes chinos del siglo XIX. Primera parte: Inmigrantes chinos en el Manicomio del Cercado de Lima entre 1879 y 1902 . An. Fac. med. vol.77 no.3, 269 – 275. Obtenido de Desórdenes psiquiátricos de los inmigrantes chinos del siglo XIX. Primera parte: Inmigrantes chinos en el Manicomio del Cercado de Lima entre 1879 y 1902 .

Richmond, T. (29 de Setiembre de 2019). Visit richmond bc. Obtenido de A Wonton Primer: Enjoying Wontons Throughout History: https://www.visitrichmondbc.com/blogs/food-drink/a-wonton-primer-enjoying-wontons-throughout-history/

Xiaoxu, Z. (2023). Los chifas en el Perú: historia y razones de su florecimiento . Ibero-América Studies, 5(1), , 61–70.