Artículo de opinión
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
30 de diciembre del 2023
Franz Kafka fue uno de los autores más influyentes de la literatura del siglo XX. Sus obras exploraron el absurdo de la existencia moderna y la alienación del individuo en una sociedad opresiva. La prosa de Kafka, onírica y angustiosa, sentó las bases para el existencialismo y la literatura del absurdo.
Aunque Kafka no alcanzó gran fama en vida, su reputación no ha dejado de crecer desde su muerte prematura en 1924. Hoy en día es considerado como un visionario cuya obra retrató los grandes temores y tensiones de la era moderna. Novelas como La metamorfosis, El proceso y El castillo se cuentan entre los clásicos universales de la literatura del siglo XX. Kafka supo explorar la condición humana como pocos.
Los inicios de Franz Kafka
Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en Praga, entonces parte del Imperio austrohúngaro. Sus padres eran Hermann Kafka, un comerciante judío de clase media, y Julie Kafka (de soltera Löwy), proveniente de una familia de comerciantes de la burguesía praguense (Bloom, 2010).
La infancia de Kafka estuvo marcada por la tensa relación con su padre, un hombre dominante y temperamental. Hermann valoraba la fortaleza y los logros prácticos, por lo que veía con frustración la introspección y sensibilidad artística de su hijo. La figura paterna se convertiría en un tema recurrente en la obra del escritor (Bloom, 2010).
Kafka creció en un ambiente de habla alemana y cultura judía, pero siempre se consideró checo. Realizó sus estudios primarios en escuelas de habla alemana de Praga. Desde joven mostró interés por la literatura, leyendo con avidez a autores como Dickens, Flaubert y Goethe (Bloom, 2010).
En la universidad Kafka estudió química, aunque no terminó la carrera. Luego estudió leyes y se doctoró en 1907. Durante su juventud ya escribía ficción, inspirándose en escritores como Kleist y Flaubert, cuyo estilo detallista admiró. En 1908 publicó sus primeros textos (Bloom, 2010).
Años de formación y desarrollo literario
Tras doctorarse en leyes, Kafka consiguió un puesto en 1908 en la Aseguradora General de Trabajadores de Praga. Este empleo burocrático le dejaba las tardes libres para escribir, aunque le resultaba tedioso y alienante. La rutina de la oficina inspiró algunas de sus obras más conocidas como «La metamorfosis» (Modern, 1984).
En 1910 Kafka vivió un período prolífico en el que produjo sus novelas breves «Preocupación de un padre de familia» y «La condena». También escribió «Descripción de una lucha», que narra la crisis espiritual de un joven artista en conflicto entre su vocación literaria y las expectativas paternas. Claramente esta novela corta contiene elementos autobiográficos (Modern, 1984).
Además de la creación literaria, por aquellos años Kafka se involucró en el movimiento sionista y estudió hebreo. En 1911 participó en la primera convención de estudiantes judíos en Praga. Kafka balanceaba sus inquietudes existenciales con su activismo cultural (Modern, 1984).
El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 tuvo un fuerte impacto en Kafka, reafirmando su perspectiva pesimista sobre la condición humana. Sus obras de este período están teñidas por la angustia de la guerra, como la novela «El proceso» que refleja un mundo absurdo y burocrático (Modern, 1984).
Los años postreros
Pese a sus constantes problemas de salud, Kafka se mantuvo literariamente activo durante la década de 1920. En esta etapa culminó su novela El castillo, publicada en 1926. Esta obra narra las vicisitudes de un agrimensor que lucha por acceder a un castillo burocrático que parece ejercer poder absoluto sobre el pueblo. El aislamiento del personaje refleja la condición de Kafka como judío de lengua alemana en la Praga de entreguerras (Sadurní, 2023).
Por estos años Kafka también produjo relatos como Un artista del trapecio y una extensa carta a su padre, donde analiza la conflictiva relación con esta figura dominante. Sus obras de los años 20 siguen explorando temas como la alienación, la burocracia y las relaciones familiares tensas (Sadurní, 2023).
En sus últimos años Kafka entabló una tormentosa relación amorosa con la periodista Dora Diamant, con quien compartía el origen judío y pasión por el teatro yiddish. Se instalaron juntos en Berlín, donde Kafka pasó sus meses finales (Sadurní, 2023).
La tuberculosis que lo aquejaba desde 1920 continuaba avanzando implacablemente. Franz Kafka falleció el 3 de junio de 1924 en un sanatorio cercano a Viena. Tenía apenas 40 años de edad. Dejaba tras de sí una obra que moldeó la literatura del siglo XX y anticipó algunos horrores por venir (Sadurní, 2023).
Un legado póstumo
Kafka publicó en vida algunos relatos y fragmentos en revistas literarias, pero gran parte de su producción permaneció inédita al momento de su fallecimiento en 1924. Se ha estimado que ordenó destruir entre el 70 y el 80% de todo lo que había escrito, incluyendo cartas y apuntes (Editor, 2020).
Si bien compartió su trabajo con algunos amigos cercanos, Kafka les expresó en varias ocasiones su deseo de que sus manuscritos fueran quemados luego de su partida. Parecía atormentado por la idea de dejar tras de sí una obra inconclusa expuesta al escrutinio público (Editor, 2020).
Sin embargo, su amigo y albacea literario Max Brod desatendió este pedido y se encargó de organizar, editar y publicar gran parte de lo que Kafka había reunido. Así vieron la luz obras póstumas fundamentales como El proceso y El castillo. La comunidad internacional está en deuda con esta desobediencia, que legó al mundo algunas de las cimas de la literatura universal. No obstante, quizá cabe preguntarnos si el genio atormentado de Praga habría quedado más complacido con que la posteridad conociera su grandeza de un modo más fragmentario (Editor, 2020).
Realismo expresionista
El estilo de Kafka suele enmarcarse en el denominado «realismo expresionista». Sus obras parten de situaciones cotidianas o realistas para luego transfigurarlas en una atmósfera simbólica, onírica o pesadillesca. La metamorfosis de Gregorio Samsa en insecto monstruoso es un claro exponente de esta técnica (Ortiz, 2013).
Descripciones frías y distanciadas Pese a que los eventos narrados son extraordinarios, Kafka los describe con crudeza clínica, en una prosa distanciada y «poco emotiva». Esta frialdad descriptiva contrasta con la carga emotiva de las situaciones, generando una distorsión inquietante en el lector. Un ejemplo es la reacción inicial de la familia Samsa al hacerse evidente la transformación sufrida por Gregorio (Ortiz, 2013).
Símbolos universales
Más allá de las peripecias de los distintos personajes, la obra de Kafka suele contener un trasfondo alegórico de alcance universal sobre la condición humana. La impenetrable burocracia de El proceso o la lejana autoridad del Castillo tienen un valor metafórico que trasciende los argumentos concretos. Son imágenes del sinsentido de la existencia y la imposibilidad de comprender nuestro destino (Ortiz, 2013).
La ambigüedad como recurso
Las obras de Kafka no suelen ofrecer explicaciones unívocas o cierres definitivos. El sentido de los extraños sucesos que se narran permanece intencionalmente difuso, lo cual incrementa la inquietud en el lector, invitándolo a hurgar en sus múltiples posibles interpretaciones. El autor introdujo así la ambigüedad como poderoso recurso literario (Ortiz, 2013).
En suma, el estilo de Kafka ejerce una honda influencia en la literatura del siglo XX gracias a la combinación única de un hiperrealismo perturbador, el distanciamiento emocional, el alto contenido simbólico y la ambigüedad interpretativa con que plantea sus tramas enigmáticas (Ortiz, 2013).
Referencias
Bloom, H. (2010). Frank Kafka. New York: Infobase Publishing.
Editor. (2020, Diciembre 3). Bilbo zaharra. Retrieved from Frank Kafka: https://bilbozaharra.eus/es/forum-y-lectura/lecturas-de-clasicos/franz-kafka-biografia/
Modern, R. (1984). biblioteca virtual. Retrieved from Acerca de Frank Kafka: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5036/RU096_05_A002.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, M. (2013, Marzo 13). Cultura genial. Retrieved from Franz Kafka: https://www.culturagenial.com/es/franz-kafka/
Sadurní, J. M. (2023, Mayo 23). Historia national geographic. Retrieved from Franz Kafka, un escritor atormentado: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/franz-kafka-escritor-atormentado_15357