Artículo original

José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

17 de agosto del 2023

Miki González es considerado uno de los exponentes fundamentales en la fusión de rock, música contestataria y ritmos afroperuanos en el Perú. A lo largo de su extensa trayectoria, ha cultivado un estilo que mezcla el blues, punk inglés y nueva ola con ritmos locales como el landó, festejo y música “afro” de la costa peruana (Editor, 2013).

Apareció en la escena musical peruana desde la década de 1980 con un estilo innovador que combinaban el rock con los ritmos afroperuanos. Sus aportes en este terreno sentaron un precedente y abrieron el camino para futuros exponentes del rock fusión en el país (Editor, 2013).

Historia

Miki González nació en Madrid, España en 1952. Cuando tenía nueve años, en 1961, se mudó con su familia a Lima, Perú. Esta experiencia a temprana edad sería definitoria, pues le permitió entrar en contacto con la cultura y ritmos peruanos que luego incluiría en su música. El traslado a Lima marcó el inicio de su camino hacia la fusión de géneros (González, 2020).

Realizó sus estudios escolares en el Colegio Santa María Marianistas de la capital peruana. Desde joven demostró inclinaciones artísticas, destacando en actividades musicales y teatrales. En 1979 estudió jazz composition and arranging en Berklee College of Music hasta 1982, cuando regresó al Perú. Empezó fusionando jazz y música afroperuana, pero se hizo conocido como artista pop a mediados de los ochentas (González, 2020).

Primeras experiencias musicales

En la década de 1980, Miki González decidió comenzar una carrera profesional en la música e integrar su propia banda (González, 2020). Algunos de los músicos que formaron parte de esas primeras agrupaciones luego alcanzaron popularidad en la escena rockera peruana, como Carlos “Wicho” García y Pedro “Pelo” Madueño de la banda Narcosis (Editor, Rock Perú, 2015).

Otros integrantes emblemáticos de aquellas primeras bandas de González fueron el bajista Eduardo Freire y el percusionista Filomeno Ballumbrosio, de una familia afroperuana tradicional (González, 2020). Más adelante, algunos de estos músicos formaron nuevos grupos muy exitosos que marcaron la escena rockera local (Editor, Rock Perú, 2015)

En su etapa como solista, González fue uno de los primeros en adoptar la “nueva ola” electrónica con su tema “Dímelo Dímelo” de 1985, demostrando estar a la vanguardia de esos sonidos. Asimismo, para 1991 participó en el festival “Síntomas de Techno” con bandas contemporáneas como Círculo Interior (Romero, 2019).

Consolidación como solista

A partir de la década de 1990, Miki González se consolida como solista, publicando una serie de álbumes que lo posicionan como referente de la fusión de géneros en el Perú.

Éxito comercial de Akundún y contrato internacional

El disco “Akundún” (1993) marca un punto de inflexión en la carrera solista de Miki González. Según señala el periodista musical Oscar García, este trabajo “fue uno de los discos más vendidos en su año, tuvo rotación en MTV y apareció en varios mercados del continente”. A pesar de las limitaciones en su producción, debido al contexto de crisis económica de principios de los 90, Akundún se convirtió en un éxito de ventas y proyección internacional para González. El mismo músico afirma que “Mi intención era regrabarlo por completo, luego de firmar el contrato internacional con Polygram. Este acuerdo discográfico le permitió lanzar el álbum en varios países y promocionarlo con giras, posicionándolo como referente de la world music peruana” (García, 2018).

Según García: “Akundún” fue la culminación de una serie de investigaciones que emprendió Miki González desde los años setenta en las zonas de Chincha conocidas como El Carmen y El Guayabo, en Ica. En sus tres álbumes previos “Puedes ser tu” (1986), “Tantas veces” (1987) y sobre todo en “Nunca les creí” (1989) había deslizado parte de estas inquietudes, fusionadas con rock, como su hit Lola. Con “Akundún” fue mucho más allá: esta vez se trató de todo un disco de celebración de la cultura afroperuana, en clave de pop, en donde canciones tradicionales se mezclaban con temas propios.” (García, 2018).

Asimismo, García apunta:

“Si bien “Akundún” tiene un buen puñado de temas propios como el tema título, La pequeña y A Gozar Sabroso, entre otras, también hay canciones tradicionales que se cantaban en El Carmen en las fiestas, recopiladas por Miki. Cortando Caña son coplas que cantaba Mauricio Mendoza “Finisterre”, en ritmos de festejo, que se convierten en panalivio en la versión de Miki y los Ballumbrosio.” (García, 2018).

Últimos años: enfoque en la espiritualidad y el activismo

Tras ser diagnosticado con cáncer en 2010, Miki González decidió retirarse a vivir en el Cusco, buscando una vida más tranquila en contacto con la naturaleza, como él mismo relata: “Me mudé al Cusco por el tema de salud, va a sonar raro, pero estoy agradecido con la enfermedad porque me hizo salir de Lima, ese mundo de concreto, y me trajo a vivir en el Valle Sagrado de los Incas”. Desde su nuevo hogar en los Andes, González se encuentra preparando un nuevo disco y transmitiendo sus experiencias a las nuevas generaciones de músicos peruanos (Gutiérrez, 2020).

En esta etapa más reciente, Miki González ha expresado mayor interés en temas sociales y ambientales, compartiendo su acercamiento al budismo y la meditación: “He dividido mi vida en tres partes, ahorita estoy en la tercera que es la época de integración. Es bajar todo lo aprendido y ponerlo al servicio de los demás […]. Me preocupa el planeta y trato de aportar mi granito de arena”. De esta manera, busca dejar un legado positivo a futuros músicos y público (Gutiérrez, 2020).

La influyente carrera de Miki González abarca más de cuatro décadas de exploración musical innovadora. Desde sus primeros años fusionando rock, música contestataria y ritmos afroperuanos, González se estableció como pionero de la world music peruana. Sus experimentos de fusión junto a la celebración de lo autóctono en álbumes como Akundún sentaron las bases para la integración contemporánea de lo global y lo folclórico. Aunque su mayor fama llegó en los años 80 y 90, González continúa activo, enfocado ahora en transmitir su legado a nuevas generaciones desde una perspectiva de espiritualidad y consciencia social (Zapata, 2023)

Referencias

Editor. (Abril de 2013). Radio folk peru. Obtenido de Miki Gonzalez – La Historia Musical : https://www.radiofolkperu.com/2013/04/miki-gonzalez-la-historia-musical.html

Editor. (15 de Setiembre de 2015). Rock Perú. Obtenido de Miki Gonzalez – “Vamos a Tocache”: https://rock-peru.blogspot.com/2015/09/miki-gonzalez-vamos-tocache-video.html

García, O. (31 de Junio de 2018). El Comercio. Obtenido de 5 cosas que no sabías de Akundún, el disco de Miki González: https://elcomercio.pe/somos/historias/5-cosas-sabias-akundun-disco-miki-gonzalez-noticia-523887-noticia/?ref=ecr

González, M. (15 de Julio de 2020). Miki Gonzalez. Obtenido de Biografia: https://mikigonzalez.com/bio/

Gutiérrez, C. (23 de Setiembre de 2020). El Comercio. Obtenido de Miki González: “Me gusta ser viejo ya. Miro hacia atrás y puedo escoger las mejores lecciones de la vida”: https://elcomercio.pe/luces/musica/miki-gonzalez-me-gusta-mucho-ser-viejo-ya-miro-hacia-atras-y-tengo-la-posibilidad-de-escoger-las-mejores-lecciones-que-me-ha-dado-la-vida-entrevista-noticia/

Romero, R. R. (2019). La música electrónica en el Perú contemporáneo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zapata, J. (16 de Abril de 2023). Perú 21. Obtenido de Los 50 de Miki: https://peru21.pe/cultura/miki-gonzalez-los-50-del-artista-noticia/