Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
1 de agosto del 2023
La educación se encuentra inmersa en una transformación sin precedentes gracias a la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas. Internet, computadoras, tablets, celulares y un creciente ecosistema de soluciones digitales están revolucionando la forma en que se enseña y aprende en el siglo XXI (Botto Cayo, 1998).
Este fenómeno plantea importantes oportunidades, pero también desafíos para los sistemas educativos contemporáneos. ¿Cómo pueden las instituciones y educadores adaptarse para sacar el mayor provecho? ¿Cuál es el futuro del rol docente en esta nueva era? Este artículo analiza el impacto de la tecnología en la educación, sus beneficios, riesgos y proyecciones en los próximos años (Botto Cayo, 1998).
El omnipresente impacto de la tecnología en la educación
En las últimas décadas, la tecnología ha transformado radicalmente la sociedad y distintos ámbitos del conocimiento humano. Los medios para comunicarse, relacionarse, aprender y acceder a información han cambiado de forma significativa gracias a la masificación de internet, computadoras, teléfonos inteligentes, tablets y un creciente ecosistema de soluciones digitales (Botto Cayo, 1998).
Este fenómeno ha tenido un efecto particularmente profundo en el campo educativo. Cada vez más escuelas y universidades implementan laboratorios informáticos, recursos digitales para docentes, conectividad y dispositivos para sus estudiantes. Según un estudio de la OCDE, en promedio los países destinan un 13% de su presupuesto educativo a tecnología, pero este porcentaje sigue creciendo año a año (Varios, 2021).
Los expertos señalan que la educación se encuentra en un punto de inflexión histórico gracias a estas tecnologías. Los niños y jóvenes de hoy son “nativos digitales” que han crecido inmersos en un entorno digital omnipresente. Separar la tecnología del ámbito educativo sería incongruente con la realidad que enfrentan los estudiantes (Varios, 2021).
Sin embargo, también hay importantes brechas de acceso entre países y dentro de ellos según el nivel socioeconómico. Superar la “brecha digital” es clave para democratizar estas oportunidades de innovación educativa. Además, es necesario garantizar un uso ético, para no replicar problemas sociales como la desinformación, el ciberacoso o la brecha generacional (Varios, 2021).
Redefiniendo la labor docente en la era digital
Uno de los principales desafíos que plantea esta acelerada incorporación tecnológica es cómo redefinir el rol del docente para guiar efectivamente a los estudiantes en este nuevo panorama. Existe consenso en que el modelo tradicional de profesor como transmisor unidireccional de conocimientos resulta obsoleto frente a alumnos que tienen a su alcance un vasto océano de información (Content, 2019).
En este contexto, el rol del profesor debe evolucionar hacia una labor de orientador, facilitador y tutor del aprendizaje. Ya no basta con ser un “experto” que provee contenidos, ahora debe ser capaz de enseñar a los estudiantes a navegar el mundo digital, discernir fuentes confiables, manejar la sobrecarga informativa, autogestionar su aprendizaje y sacar el mayor provecho de los recursos disponibles (Content, 2019).
Según un reporte de la UNESCO, esto requerirá un nuevo enfoque pedagógico basado en competencias como alfabetización digital, pensamiento crítico, comunicación transmedia y aprendizaje autogestionado. Los docentes necesitarán actualización constante para dominar las nuevas tecnologías aplicadas a educación. Quienes no logren adaptarse corren el riesgo de quedar relegados (Varios, 2021).
Oportunidades de la tecnología para una educación integral e inclusiva
A pesar de los desafíos, son enormes las oportunidades que ofrecen las tecnologías para mejorar la calidad, equidad e inclusión educativa, si se emplean adecuadamente. Algunos beneficios son:
- Potencian nuevas pedagogías activas y motivadoras mediante recursos multimedia, juegos digitales y simulaciones interactivas.
- Permiten personalizar la enseñanza según ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, gracias a plataformas educativas adaptativas y a la capacidad de recopilar y analizar datos en tiempo real.
- Facilitan la educación a distancia, en línea y durante toda la vida para adultos con limitaciones de tiempo y movilidad.
- Abren posibilidades para la educación inclusiva mediante nuevas formas de acceso al conocimiento para estudiantes con discapacidades.
- Optimizan la comunicación entre profesores, estudiantes y padres de familia mediante plataformas integradas.
- Representan una alternativa de menor costo gracias a recursos educativos digitales gratuitos o de bajo costo.
- Contribuyen a cerrar las brechas educativas entre zonas urbanas y rurales mediante internet y dispositivos móviles.
Sin embargo, aprovechar todo este potencial requiere de directivos y docentes bien formados en el uso pedagógico de las tecnologías. También es clave contar con políticas educativas que promuevan la innovación digital en pos de la calidad y la inclusión (Varios, 2021).
Riesgos a prevenir en el uso de la tecnología educativa
Además de oportunidades, la integración tecnológica conlleva riesgos que los sistemas educativos deben aprender a prevenir y mitigar con políticas adecuadas. Algunos peligros potenciales son:
- Problemas relacionados al acceso y uso excesivo de pantallas: efectos en la salud, sedentarismo, adicciones.
- Aislamiento y pérdida de habilidades sociales presenciales por la hiperconexión virtual.
- Desinformación, noticias falsas y contenidos nocivos accesibles en la web si no hay orientación.
- Ciberacoso entre estudiantes mediante redes sociales y plataformas digitales.
- Distracciones y dispersión que perjudican la concentración si no hay acompañamiento docente en el uso de dispositivos.
- Brechas educativas según acceso diferenciado a tecnología e internet de calidad.
- Dependencia tecnológica y pérdida de capacidad de memoria y análisis profundo con el uso irreflexivo.
La tecnología no es una solución mágica, sino un complemento didáctico poderoso que debe integrarse cuidadosamente dentro de una educación integral. Las escuelas y políticas públicas tienen el reto de maximizar sus beneficios minimizando los aspectos nocivos (Varios, 2021).
El futuro: competencias docentes, regulación y nuevos modelos mixtos
¿Cómo será el futuro de la educación en la era digital? Si bien es imposible predecirlo, se vislumbran algunas tendencias que modelarán el panorama en los próximos años:
- Se acelerará la capacitación docente en competencias digitales, uso ético de tecnología y nuevas pedagogías para integrarla efectivamente en su labor.
- Los gobiernos deberán actualizar los marcos regulatorios en temas como privacidad, seguridad online y derechos digitales de estudiantes.
- Surgirán nuevos modelos educativos híbridos que combinen lo mejor de la presencialidad y la virtualidad, con uso balanceado de recursos físicos y digitales.
- La inteligencia artificial potenciará soluciones como tutores virtuales adaptativos, traducción simultánea y asistentes automatizados para tareas repetitivas.
- La analítica de aprendizaje optimizará la recopilación y uso de datos para personalizar la enseñanza y mejorar resultados.
- La realidad virtual y aumentada enriquecerá experiencias inmersivas de aprendizaje, permitiendo interactuar con objetos y ambientes simulados.
Sin duda, vivimos una época apasionante de metamorfosis educativa gracias a la tecnología. Aprovechar responsablemente sus bondades para lograr sistemas más justos y preparados para los desafíos del futuro es tarea urgente de políticos, autoridades, empresas tecnológicas y la sociedad en su conjunto. Pero principalmente, de docentes capaces de incorporar innovadoramente estas herramientas en su diaria y noble labor formadora de personas (Content, 2019).
Referencias
Botto Cayo, J. C. (1998). El Comercio. Obtenido de La tecnología informática y los nuevos roles educativos.
Content, R. (8 de Mayo de 2019). Rockcontent. Obtenido de Tecnología en la educación: recursos innovadores para mejorar la calidad educativa: https://rockcontent.com/es/blog/tecnologia-en-la-educacion/
Varios. (8 de Ocubre de 2021). Ecuador. Obtenido de La tecnología en la educación: ventajas, importancia y retos futuros: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/tecnologia-educativa/