Los asháninkas, conocidos por los extraños como «campas», habitan amplias extensiones, desde la selva alta central hasta el Brasil, que se encuentran atravesadas por grandes ríos como el Perené, Pichis, Palcazu, Mantaro, Apurímac, Ene, Tambo, Urubamba, Ucayali, a excepción de la zona del Gran Pajonal, que tiene una elevación de 1500 a 2000 msnm, y que divide a los asháninkas ribereños de los pajonalinos.
En 1635 logran entrar los misioneros franciscanos en el territorio asháninka, específicamente en el Cerro de la Sal, lugar muy importante para los pobladores de la selva. Pero no solamente los misioneros intentaron entrar en la selva central sino también los civiles españoles en busca de oro y de mano de obra para los obrajes.
A consecuencia de estas agresiones, ya desde fines del siglo xvi se produjeron levantamientos de asháninkas, como el de Ignacio Torote, natural de Cataripanco, que precedió al levantamiento del cuzqueño Juan Santos Atahualpa en 1742, a quien secundaron no sólo los asháninkas sino otros pobladores nativos.
Se dice que a principios del siglo xx todavía se les llamaba coloquialmente «chunchos», vocablo proveniente de la sierra que denomina a los pobladores de la vertiente oriental de los Andes.
Los asháninkas tampoco aceptan la denominación de «campas» por considerarla peyorativa, y hasta discriminatoria, ya que con estos nombres se relacionan términos como «salvajes», «primitivos», «no civilizados», «miembros de una cultura con nivel bajo», etc.
La estudiosa Elsa Vílchez señala que la lengua asháninka forma parte de una de las doce familias lingüísticas de la amazonia: la familia lingüística arawak.
Por su parte, el antropólogo Fernando Santos sostiene que los grupos étnicos que conforman esta familia lingúistica se encuentran diseminados en una vasta área que comprende desde las Antillas hasta Bolivia y el sur del Brasil, pasando por la cuenca amazónica; se piensa que estas migraciones arawak se originaron en las faldas orientales de la sierra colombiana y ecuatoriana.
Según esta teoría, oleadas de poblaciones arawak habrían comenzado a movilizarse por la amazonia entre el 3000 y el 2000 a.C.; algunos grupos remontaron el Amazonas y comenzaron a subir por el Ucayali hasta las zonas interfiuviales de sus cabeceras, donde se fueron asentando, no sin enfrentarse a los otros grupos ya establecidos en el área.
Al igual que sus vecinos los amueshas, los asháninkas se dedican a la agricultura de subsistencia, a la caza y la pesca, y se adornan con numerosos collares y brazaletes hechos de plantas y semillas vistosas.
Entre todas las nacionalidades amazónicas, la de los asháninkas es una de las que conserva más intacta su cultura tradicional a pesar de las agresiones externas provenientes de grupos religiosos, de la entrada exagerada de inmigrantes andinos y costeños, del avance de las exploraciones petroleras y de las incursiones terroristas, que han pretendido mellar su identidad y autonomía cultural.
Se autodenominan yanesha y su población total es en la actualidad de unos 6980 miembros distribuidos en pequeñas comunidades dispersas a lo largo de los valles de los ríos Pichis, Palcazu, y en la zona de Villa Rica. Fue uno de los primeros grupos en entrar en contacto con los españoles y se ha caracterizado desde siempre por ser una de las etnias de mayor integración y cohesión grupal.
Esta etnia, además, está atravesando por un proceso de revitalización de sus valores culturales tradicionales, siendo destacable que, a pesar del tradicional machismo de los pueblos amazónicos, la diferenciación de roles entre hombres y mujeres no es tan marcada en esta cultura como en otras de la zona.
Los nativos amueshas cuidan especialmente la fauna, el bosque, y todo cuanto les rodea; por ello sus caminos suelen ser sumamente angostos, prefieren doblar una rama con cuidado antes que eliminarla y cazan sólo los animales que van a usar para su alimentación.
En el ámbito del departamento de Pasco se ha establecido desde 1988 la denominada Reserva Comunal Yanesha, que beneficia a cerca de 10 comunidades afincadas en la provincia de Oxapampa y alrededores.
Fuente: https://toustodo.wordpress.com/2015/01/23/los-ashaninkas/